De Cuba y otras hierbas

miércoles, 14 de enero de 2009

Síntesis histórica de los posgrados en la Universidad Nacional de Mar del Plata

Universidad Nacional de Mar del Plata

Facultad de Humanidades

Carrera de Especialización en Docencia Universitaria




Seminario: Universidad y marco orientador:
rol, propósitos y estructuras de organización y gobierno
Docente responsable: Mag. María Ana Mazione
mainzo@cuidad.com.ar

Tema:
“Síntesis histórica de los posgrados en la Universidad Nacional de Mar del Plata.”

Lic. Miguel Leyva Ramos
mleyva@mdp.edu.ar


2005

Trabajo Final

Exordio

Cuando intentamos referir acerca de la tradición de los posgrados universitarios, tenemos necesariamente que remitirnos a los inicios mismos de las universidades, que en su mayoría se afirmaban sobre las rígidas estructuras medievales que le instituían. Para Barsky (1997): “El proceso de diferenciación de niveles dentro del conocimiento organizado surge junto con las propias universidades”[1]. No obstante, no es hasta el siglo XIX, en Alemania, que se recupera el papel rector del conocimiento en las universidades.[2] Esta reparación es de gran importancia ya que estará asociada a la formación de una elite calificada que recibe la categoría de Doctor en función de sus aportes científicos, constituyendo la misma, el primer sistema secularizado de formación doctoral.
Al establecimiento de este moderno concepto de universidad sufragaron diversos aspectos relacionados con el fortalecimiento de la burocracia estatal alemana, la gran libertad académica de sus instituciones así como el nivel alcanzado por los científicos de este país. Estos elementos propiciaron la presencia de numerosos estudiantes extranjeros, fortaleciendo el prestigio de su doctorado, difundiendo la valía de esta diferenciación académica y científica posterior a los estudios de grado. Razón suficiente para que este sistema tuviera fuerte impacto en los Estados Unidos y de esta manera el eje doctoral Alemania-Estados Unidos pasara a tener centralidad en el sistema de formación científica internacional, ya que el doctorado, en sus orígenes, se convirtió en un aglutinador apreciable de la enseñanza superior, contribuyendo no sólo a la formación de cuadros superiores de la administración estatal sino también oficiando de nexo entre la actividad científica y la expansión industrial.
Pero de similares innovaciones esta exceptuada la enseñanza de posgrado en la América Latina. Imbuida desde sus orígenes en la tradición universitaria española de la época colonial, sus centros de estudios fueron generalmente débiles y sus graduados[3] estaban destinados a satisfacer las necesidades del poder colonial y del clero asentado en la región. Con el proceso revolucionario -que pone fin al sistema colonial español- la secularización del conocimiento y el desarrollo de las profesiones, el doctorado hispánico colonial pierde razón de ser. Sin embargo, muchos doctores pasan a formar parte de las filas de la burocracia estatal y de los cuadros administrativos de los nuevos estados nacionales[4].
Brunner (1990)[5] denomina “renacimiento institucional” a los primeros esfuerzos de los estados americanos por hacerse cargo de la enseñanza, el mismo establece los fundamentos de procesos sociales, institucionalmente expansivos, que se concretarán en los cambios que se producen a fines del siglo XIX y principios del XX. En el caso específico de la Argentina, se efectivizará a través de las respectivas fundaciones de Museos de Ciencias Naturales y Observatorios Astronómicos[6], primeras iniciativas estatales de institucionalización de la investigación científica en el país. Las cuales estuvieron relacionadas al accionar de empresarios vinculados al sector agropecuario, interesados en el mejoramiento productivo[7].
Con la Reforma Universitaria de Córdoba en 1918 se priorizó la modificación de los sistemas de gobierno de las instituciones universitarias, se procuró perfeccionar los procesos de selección de sus claustros y constituir sistemas de concursos, pero no se afectó el carácter aislado y profesionalista de las universidades. Situación que se conserva, sin mucha modificación, durante los años treinta.
La década del 40 significó no sólo la pérdida de la autonomía universitaria[8] sino, además, una regresión científica que contrastó con el desarrollo infraestructural de la universidad y el inicio del proceso de masificación.
La década siguiente divide aguas a escala internacional en los programas de estudios de los posgrados. Su masificación, su inserción –exigida- en las actividades académicas de docencia e investigación, fortaleció la segmentación del sistema, promoviéndose la difusión intencional del sistema norteamericano de enseñanza superior, vinculado a la “revolución académica”(Jencks y Riesman, 1968).
En América Latina el impacto de este predominio fue específico. En la Argentina, con una fuerte consolidación institucional previa, el sistema no fue esencialmente alterado. En otros países como Brasil, tuvieron una rápida expansión desde los años sesenta. Paralelamente se crea la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en 1957, entidad que desarrollaría Maestrías en Ciencias Sociales; superponiéndose, en muchos casos, al sistema de origen español-francés de licenciatura-doctorado. Ulteriormente, estas transposiciones de representaciones de origen y práctica docente, se han ido solventando de manera particular dentro de la dinámica universitaria de los respectivos países latinoamericanos. En las universidades argentinas, una vez acontecida la reorganización universitaria de 1957, se estimuló el desarrollo científico de diversas áreas, que obtienen un rápido prestigio al vincular la formación docente a la investigación con elevados requerimientos y excelentes resultados[9]. Durante este período también se fundan diversos organismos que nuclean a investigadores de las diferentes áreas[10]. La fundación del CONICET y la carrera de investigador, estructurada sobre la base de un sistema de evaluación permanente por los pares y promociones, permitió generar formas estables de investigación que fueron otorgándoles importancia dentro de la comunidad científica nacional.
No obstante, no debemos obviar ciertas características de la universidad argentina. Su carácter tradicionalmente profesionalista, no exceptuaba la existencia de núcleos de investigación en el ámbito universitario y de un sistema de doctorados estructurados con cierta trayectoria. En contrapartida, los quiebres institucionales imprimieron su huella en la estabilidad docente y la continuidad de proyectos, al tiempo que las crisis económicas afectaban la estabilidad presupuestaria de las instituciones universitarias.
En 1985 comenzó a discutirse en esferas del Poder Ejecutivo Nacional (PEN) la necesidad de implementar un sistema nacional de posgrados. En octubre de ese mismo año, se emite el decreto 1967/85 que invita a las universidades a constituir el Sistema Interuniversitario de Cuarto Nivel (SICUN)[11] y al año siguiente el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) resolvió que el SICUN se integrara a la Secretaria de Posgrado del CIN; dentro de este marco se realiza un debate infructuoso y las universidades nacionales dictarán las reglamentaciones de los posgrados que ofertan.
Tuvo que pasar casi una década para que el 31 de marzo de 1995 comenzaran las presentaciones de Maestrías y Doctorados para su categorización. Presentándose 273 proyectos, de los cuales, 157 fueron acreditados. Debido al carácter no obligatorio de la categorización, muchas entidades prefirieron no presentarse. Lo anterior pudo ser el resultado de la baja calidad de algunos posgrados o debido a la oposición a la intervención de la CONEAU. Lo cierto es que algunos no han querido o podido acreditarse. La heterogeneidad de los sistemas de posgrados en la Argentina, derivada de su original evolución histórica y la vertiginosa y desordenada expansión reciente, conforma un complejo sistema de instituciones y disciplinas que deben ser consideradas al momento de establecer políticas encaminadas a efectivizar el mejoramiento de la oferta nacional de posgrados y su sistema regulatorio-acreditativo.

Acreditación de posgrados: la CONEAU

Consideramos que para una mejor comprensión y abordaje de nuestro objeto de estudio debemos fundamentar ciertos requerimientos, procedimientos y disposiciones inherentes al funcionamiento y acreditación de los cursos de posgrados.
La historia de los posgrados de la Universidad Nacional de Mar del Plata se remonta a los inicios mismos de la institución. Ahora bien, no es hasta el año de 1997 que los posgrados comienzan el proceso de acreditación[12] a través de la CONEAU, que categoriza las carreras cuyas instituciones universitarias así lo soliciten. Al respecto, se incluyen tanto a las Carreras con ciclo de dictado completo[13], las carreras que ya fueron acreditadas por la Comisión de Acreditación de Posgrados (CAP) y si la institución universitaria lo solicita, las carreras acreditadas son categorizadas de acuerdo con los perfiles definidos por la CONEAU[14].
La evaluación de la calidad en las instituciones universitarias, a diferencia de la evaluación de los estudiantes, egresados y docentes o de actividades aisladas, constituye una práctica novedosa en la Argentina. Para los defensores del sistema de acreditación, la misma es una consecuencia de la ampliación y consolidación de la autonomía universitaria, de la expansión de la matrícula y la multiplicación y diversificación de establecimientos. Estos tecnócratas estiman que de esta manera se satisfacen los requerimientos crecientes de la sociedad y la necesidad de orientar a los estudiantes potenciales y actuales y a los distintos sectores comunitarios. Al mismo tiempo que advierten un notorio interés acerca de esta problemática en la opinión pública y en particular en las comunidades universitarias, que según ellos han dado lugar, a partir de 1990, a numerosos seminarios, congresos, paneles, debates, proyectos y publicaciones.
Ciertamente, a nuestro criterio, el análisis exhaustivo de este sistema de normativización excede los límites espacio-temporales de este trabajo. No obstante, consideramos indebido y de escaso profesionalismo no expresar nuestra suspicacia respecto de la Ley de Educación Superior en general y de la actuación de la CONEAU en particular. Entendemos que su consumación requeriría profundos y consensuados procesos que implicarían la discusión de ciertos mecanismos que protejan, conserven y legitimen la autonomía institucional universitaria y fortalezcan la responsabilidad estatal, sin que su ingerencia quebrante los presupuestos teóricos que constituyen, en nuestra opinión, la verdadera esencia de la Universidad Pública. Dicho y aclarado esto, a continuación describiremos los principales acontecimientos que provocaron la ejecución del proceso que hacemos referencia.
Dentro del ámbito de la Secretaría de Políticas Universitarias, creada a comienzos de 1993, se iniciaron dos instancias operativas, vigentes a la fecha de la sanción de la Ley de Educación Superior, de las cuales se hace cargo la CONEAU desde su constitución[15].
Durante 1995 se completaron, dentro de este programa, las evaluaciones de tres universidades nacionales: la del Sur, la de la Patagonia Austral y la de Cuyo. La CONEAU tomó bajo su responsabilidad la prosecución de los restantes convenios en lo relativo a las evaluaciones externas. Por otra parte, a finales de 1994 el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación creó la Comisión de Acreditación de Posgrados (CAP). Este organismo realizó durante 1995 una convocatoria a la acreditación voluntaria de maestrías y doctorados académicos. Mas de 300 carreras de posgrado ofrecidas por universidades públicas y privadas respondieron a ella. La CAP dictaminó sobre su acreditación, con resultados positivos en aproximadamente dos terceras partes de las solicitudes y clasificó los programas acreditados según la calidad en tres categorías. El Ministerio de Educación de la Nación transfirió estos procedimientos de acreditación a la CONEAU, en el estado en que se encuentran en el momento de su constitución, dando por terminadas las funciones de la CAP.
Organización y procedimientos
La CONEAU está integrada por doce miembros de reconocida jerarquía académica y científica, con experiencia en la gestión universitaria. Ejercen sus funciones a título personal, con independencia de criterio y sin asumir la representación de ninguna institución. Los miembros de la CONEAU son designados por el Poder Ejecutivo Nacional a propuesta de los siguientes organismos y en la cantidad que en cada caso se indica:
Tres por el Consejo Interuniversitario Nacional
Uno por el Consejo de Rectores de Universidades Privadas
Uno por la Academia Nacional de Educación
Tres por el Senado de la Nación
Tres por la Cámara de Diputados de la Nación
Uno por el Ministerio de Educación de la Nación
Los miembros de la CONEAU son designados por cuatro años, con renovación parcial cada dos. Su Presidencia y Vicepresidencia son ejercidas por dos de sus miembros elegidos por mayoría durante un año. La CONEAU se reúne periódicamente y debe dar cumplimiento a los objetivos establecidos por ley, programando y supervisando las tareas de un equipo técnico permanente[16].
Las evaluaciones se realizan con la participación de miembros destacados de la comunidad académica y universitaria, invitados especialmente a esos fines, con el apoyo del equipo permanente y utilizando los criterios y procedimientos aprobados por la CONEAU. Mientras que la participación de la comunidad universitaria se realiza a través de la constitución de comisiones asesoras y comités de pares designados por la CONEAU. Los miembros de las comisiones y comités son escogidos a partir de consultas con universidades, asociaciones científicas y profesionales y otros organismos técnicos pertinentes. Las opiniones y recomendaciones de las comisiones asesoras y comités de pares, debidamente fundamentadas, constituyen la base de las resoluciones de la CONEAU[17]. Los integrantes de comisiones asesoras y de comités de pares actuarán con independencia de criterio, sin asumir representación alguna y se abstendrán de intervenir cuando exista la posibilidad de un conflicto de intereses.
Vista desde una perspectiva más actual, la acreditación de posgrados, una de las primeras funciones que desempeñó la CONEAU, contiene en sí misma y debió arrogarse una responsabilidad compleja, atendiendo a las condiciones institucionales y de contexto muy diferentes a las actuales[18].
La primera convocatoria a acreditación de posgrados finalizó en el 2001, denominándose los sucesivos llamados “Etapas” de esa primera convocatoria. Las dos primeras etapas fueron ciertamente las de mayor masividad en cuanto a la cantidad de carreras que se presentaron para su acreditación y representaron al mismo tiempo las que mayor coacción efectuó sobre el organismo en función de producción de resultados en plazos perentorios[19].
La calidad del resultado final –dictamen del comité de pares/ resolución CONEAU- remite necesariamente al complejo proceso que se inicia con el establecimiento de los estándares de acreditación en la resolución 1168, y continúa con su aplicación por parte de la CONEAU. Con el fin de orientar a los evaluadores en el abordaje de la información provista por las universidades para cada posgrado en la aplicación de los criterios de la resolución 1168/97 y también para acotar de algún modo los márgenes de discrecionalidad posiblemente existentes en los comités, se reelaboró la Guía de Evaluación[20] cuyo diseño posibilita y estimula el análisis integrado de las dimensiones y, además, ofrece orientaciones claras acerca del peso relativo que adquiere cada dimensión para la definición del juicio evaluativo final en función del tipo de posgrado (especialización, maestría o doctorado), el año de inicio de la carrera (lo que determina si se trata de un proyecto, carrera nueva o consolidada) y el área disciplinaria a la que pertenece.
Asimismo, cabe señalar que las etapas procedimentales estipuladas de vista del informe de evaluación[21] y posteriormente de reconsideración de la resolución de no-acreditación, son instancias en las que las instituciones pueden señalar la existencia de arbitrariedades, sesgos, interpretaciones erróneas y demás elementos cuestionables que condujeron a la decisión final[22].
En este sentido, sería necesario destacar que es la CONEAU la que tiene la visión general del sistema en su conjunto y el comité de pares tiene una visión particularizada de la calidad intrínseca de la o las carreras y esta diferencia de perspectiva es la que muchas veces permite a la agencia tener más elementos de juicio para valorar la conveniencia de la acreditación o no-acreditación de un posgrado.
Esta posibilidad de una mirada más abarcadora que excede a los comités de pares tal como se los constituye en la actualidad, incluye más y mejores elementos para el análisis de la calidad del posgrado y sus posibilidades de viabilidad y sustentabilidad. En este punto surge entonces el problema de la legitimidad de las resoluciones de la CONEAU, y cabría preguntarse, en este sentido, cuáles son los puntos de apoyo de esa legitimidad, a qué actores involucra, qué roles le cabe a cada uno y cuáles serían los mejores procedimientos que la sustentarían.

Breve reseña histórica de la Universidad Nacional de Mar del Plata[23]

Entre fines de la década del 50 y principios de los 60 la ciudad de Mar del Plata se hallaba en uno de sus periodos de expansión más notables de la mano de dos actividades que se complementaban y se daban mutuo impulso: El turismo y la industria de la construcción. Este crecimiento económico fue acompañado por el desarrollo de una fuerte actividad empresaria que se concentró en la Unión del Comercio, la Industria y la Producción (UCIP), entidad que no fijó su accionar solamente al ámbito sectorial y que se sumó a los pedidos de la comunidad en pos de mejorar el nivel educativo de la región y a través de la creación de una Universidad Pública obtener un diagnóstico preciso sobre los cambios económicos y sociales que debía enfrentar la ciudad a mediano y largo plazo.Fue de esa manera que la UCIP asumió una destacada participación en la conformación de la Universidad Provincial de Mar del Plata. Después de una serie de gestiones, por Decreto Nº 11723 del 19 de octubre de 1961, el Poder Ejecutivo de la Provincia de Buenos Aires creó, dependiente del Ministerio de Educación, la mencionada Universidad, estableciéndose como objetivo de la misma, la formación de profesionales, en las distintas disciplinas de orden científico, técnico y humanístico.
Casi al mismo tiempo el primer Obispo de Mar del Plata designado en 1957 también dio impulso al proyecto de crear una Universidad Privada (Universidad Católica). Esta obtuvo su reconocimiento durante el gobierno de Arturo Frondizi. Funcionaron así en el ámbito privado las Facultades de Agronomía, Derecho, Escuela de Enfermeras Universitarias y Facultad Central de Filosofía que contenía los Departamentos de Historia, Letras y Filosofía. Esta oferta se sumaba a la que desde 1963 ofrecía la Universidad Provincial desde sus primeras Facultades de Ciencias Económicas y Arquitectura y Urbanismo[24], se creó la Facultad de Ingeniería Técnica[25] y se incorporó a la Universidad el Instituto Superior de Ciencias de la Educación y la Escuela de Psicología que posteriormente con-formó la Facultad de Humanidades, creándose también en ese año el Departamento de Ciencias Médicas en dependencias del Rectorado[26]. El 4 de abril de 1970 se produjo la primera Colación de Grados, la que alcanzó un relieve muy particular ya que por Decreto Nº 1351 de fecha 3 de abril se le otorgó a los títulos que se emitían nivel nacional aprobándose los planes de estudio de las algunas carreras más[27].
En 1975 se homologó el convenio suscripto en agosto de 1974 entre el Ministerio de Cultura y Educación y el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires declarando la nacionalización de la Universidad Provincial (Decreto 967 del Poder Ejecutivo Nacional). Por medio de la Ley Nº 21139 sancionada el 30 de septiembre y promulgada el 27 de octubre del mismo año se creó la actual Universidad Nacional de Mar del Plata. (Ver Anexo 1)
La llegada de la dictadura militar en 1976 significó un duro golpe para el desenvolvimiento de las actividades universitarias. A las restricciones de ingreso de estudiantes, cesantías de docentes, no docentes y el encarcelamiento o desaparición de numerosos representantes de los claustros universitarios se sumó el cierre de las carreras del área de Ciencias Sociales cataloga-das por los militares como las "más conflictivas"[28].
En 1978 por Ordenanza de Consejo Superior se creó el Instituto de Investigaciones Biológicas dependiente de Rectorado y por Ordenanza de Consejo Superior fueron creados los cursos de Posgrado correspondientes a las Maestrías en Producción Animal y Sanidad Animal dependientes de la Facultad de Agronomía. Por Resolución Ministerial Nº 1502 se autorizó la creación de la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Biológicas integrada por las carreras de Biología, Matemáticas, Química, Terapia Ocupacional, Enfermería y Cartografía incorporando las funciones de la Escuela de Ciencias de la Salud y Terapia Ocupacional, el Instituto para la investigación de los problemas del Mar y el Departamento de Biología (Dependientes del rectorado) y el Departamento de Matemáticas (Dependiente de la Facultad de Ingeniería). En 1979 por Ordenanza de Consejo Superior Nº 129 se creó el Centro de Geología de Costas y por Ordenanza de Consejo Superior se creó en el ámbito de la Facultad de Humanidades la Carrera de Bibliotecología.
En el año 1980 la Universidad dio un paso adelante en la solución de sus crónicos problemas edilicios al inaugurarse la primera etapa del Complejo Universitario General Belgrano en las calles Funes y San Lorenzo que se sumó a la ampliación de las instalaciones de la Facultad de Ingeniería ubicada en las antiguas instalaciones de un frigorífico.
El retorno a la democracia en 1983 significó la apertura de una nueva etapa en la historia de nuestro país que se vio también reflejada en los cambios que se produjeron dentro de la UNMDP. El Rector Normalizador CPN Victor Iriarte llevó adelante el proceso de normalización que contempló un incremento masivo en el ingreso de los alumnos a las carreras de grado y el retorno de docentes que habían continuado su carrera fuera del ámbito de la Universidad. Durante su gestión se produjo la reapertura de la carrera de Psicología, primero como Departamento y luego como Escuela en 1986. Finalizada la normalización al concursarse más del 70 % de los cargos docentes la Asamblea Universitaria eligió en 1986 como primer Rector surgido de la elección de sus claustros al Arquitecto Javier Hernán Rojo quién fuera reelecto por otro período en 1988. Durante la gestión del Rector Rojo la Universidad aprobó su nuevo Estatuto el 23 de marzo de 1990 dejando establecido en sus propósitos que su función será la de preservar la herencia científico cultural promoviendo la creación de nuevos conocimientos que fundamentalmente se relacionen con la problemática nacional y regional, formando con el más alto nivel académico a todos los que accedan a ella para permitirles actuar eficazmente en la construcción de una sociedad mas justa y solidaria, garantizando las formas democráticas de distribución del conocimiento y el estimulo de la conciencia crítica de sus estudiantes.
En 1992 sucedió al Arq. Rojo, en el cargo de Rector, el Ingeniero Jorge Domingo Petrillo quién se había desempeñado como decano de la Facultad de Ingeniería hasta ese momento. Reelegido en 1996 finalizó su mandato el 22 de mayo del 2000 comenzando su gestión como Rector el Dr. Gustavo Daleo elegido por el período 2000- 2004, cargo que ocupa actualmente el Arquitecto Daniel Medina.

Protohistoria de los posgrados universitarios en Mar del Plata

En la década del sesenta se instituyen los primeros posgrados en la ciudad de Mar del Plata, nos referimos al Doctorado en Economía, Doctorado en Sociología, Doctorado en Antropología y el Doctorado en Psicología (1970). Los mismos funcionaron[29] antes de la fundación de la Universidad Nacional de Mar del Plata (1975).
El primer posgrado, ofertado por la nueva institución universitaria, del que hemos tenido conocimiento fue el de Magister Scientiae en Producción Animal y sanidad Animal dependiente de la Facultad de Ciencias Agrarias, aprobado por la OCS Nº 102/78. Cinco años más tarde, en 1983, la Facultad de Ingeniería, implementa el posgrado conducente al título de Magíster Scientiae en Ciencia y Tecnología en Materiales (OCS Nº 489/83) y al año siguiente establece el Doctorado en Ciencias de Materiales (OCS Nº 139/86).
En 1986 la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales constituye los Doctorado en las áreas de Matemática, Química, Biología y Física (OCS Nº 770/86) y al año siguiente la Facultad de Ciencias Agrarias implementa el Magíster Scientiae en Producción Vegetal (OCS Nº 216/87) y con posterioridad el Doctorado en Ciencias Agrarias (desde 1990).
A partir de la segunda mitad de la década del noventa se produce un incremento en la oferta de posgrados a escala nacional y particularmente en el ámbito local. La Facultad de Ciencias Agrarias oferta la Maestría en Agroeconomía y la Maestría en Manejo y Conservación de Recursos Naturales para la Agricultura (2000). Así como las Carreras de Especialista en Producción Animal, Producción Vegetal y Agroeconomía. (2000).
En la actualidad, atendiendo a los datos obtenidos en cada una de las unidades académicas, se encuentran funcionando entre carreras de especialización, maestrías y doctorados, más de cuarenta posgrados en la Universidad Nacional de Mar del Plata. De los cuales 4 (cuatro) corresponden a la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño: Carrera de Especialización en Higiene y Seguridad en la Construcción y las Maestrías en Gestión Ambiental y Desarrollo Urbano, Gestión e Intervención del Patrimonio Arquitectónico y Urbano y Hábitat y Vivienda. Nueve (9) se relacionan con la Facultad de Ciencias Agrarias: Dos carreras de especialización, cinco Maestrías y un Doctorado, ya mencionados[30]. La mayor oferta la encontramos en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales con 11 (once) posgrados en total. De los cuales cinco corresponden a Carreras de Especialización: Tributación, Gestión Universitaria, Sindicatura concursal, Gestión en PyMES e integración regional, Economía social y gestión de las organizaciones en la Economía social. Mientras que ofrece 6 (seis) Maestrías: Gestión Universitaria, Economía de la salud y administración de organizaciones de la salud, Comercio exterior y economía internacional, Sindicatura concursal y administración de organizaciones en crisis, Economía industrial con mención en PyME y Desarrollo turístico sustentable.
La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales ofrece 5 (cinco) posgrados. Una Carrera de Especialización en Pesquerías marinas y 4 (cuatro) Doctorados en Ciencias en las áreas de Física, Química, Matemática y Biología. Mientras que la Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social esta concluyendo con las discusiones de las tesis de los alumnos que optan por el título de Magíster Scientiae en Gestión de Servicios de Salud, finalizado en el año 2001.
La Facultad de Derecho ofrece 1 (uno): la Maestría en Ciencias Políticas, la de Sicología uno (1) también: la Carrera de Especialización en Psicoanálisis de los vínculos. Mientras que la Facultad de Ingeniería dicta 5 (cinco) posgrados: la Carrera de Especialización en Higiene y Seguridad en el trabajo, los posgrados de Magíster Scientiae en: Ingeniería Química y Ciencia y tecnología de los materiales y los Doctorados en las áreas: Ciencia de los materiales e Ingeniería con orientación Electrónica.
Por último, Humanidades oferta 5 (cinco) posgrados. La Carrera de Especialización en Docencia Universitaria, las Maestrías en Filosofía Práctica Contemporánea, Historia y Letras Hispánicas y el Doctorado Interuniversitario en Historia. (Ver Anexo 2)

A modo de conclusión

Nos parece conveniente, por la naturaleza que inspira este trabajo, concluir con una escueta descripción de la Carrera de Especialización en Docencia Universitaria, de la cual forma parte este seminario. Esta efímera exploración podría, y de hecho constituye, un primer acercamiento a la carrera en cuestión y un punto de partida desde donde poder abordar la complexión, las estructuras y el funcionamiento de las Carreras de posgrados, particularmente las correspondientes a la Facultad de Humanidades de nuestra universidad.
Entendemos que los datos que aportamos, por escasos que estos parezcan, respecto de la carrera que inquirimos nos pueden servir como paradigma a la hora de proyectar (representar) el ámbito donde se desarrollan los diferentes procesos que involucran tanto a las autoridades que coordinan los posgrados como los alumnos que cursan los mismos. Este sencillo criterio, que poco tiene de simple, es el que nos moviliza a finiquitar de este modo, y no de otro, este trabajo.
La Carrera de Especialización en Docencia Universitaria (Ordenanza 925/97 del H. Consejo Superior de la Universidad Nacional de Mar del Plata) se crea en el ámbito de la Facultad de Humanidades, la Carrera de Especialización en Docencia Universitaria. Durante los años 1998 y 1999 se realizó la cursada de la 1ª cohorte de la carrera. En la actualidad se está dictando la quinta cohorte.
La formación de este posgrado está orientada fundamentalmente al análisis de la realidad educativa universitaria, la inserción social de la universidad y desarrollar un rol profesional de los docentes universitarios que permita generar propuestas de intervención didáctica que transformen la enseñanza en la Universidad.
Los objetivos fundamentales que persigue la formación son:

· Una marcada disposición a focalizar la realidad, su preparación y su propio rol desde una perspectiva crítica y suficiente habilidad y disposición como para operar su análisis e interpretación desde bases suficientemente fundadas, reorientando su acción toda vez que ello se estime necesario.
· Valorar el rol de la universidad respecto del desarrollo científico, tecnológico y sociocultural en nuestro país y en el extranjero para repensar desde una visión totalizadora su inserción en la institución y asumir el compromiso de intervenir en ella desde una perspectiva crítica.
· Adquirir una sólida formación enq teoría y práctica educativa en el nivel superior, que le permita reflexionar críticamente acerca de su quehacer docente, investigar su impacto y operar transformaciones reales.

Requisitos de admisión
Título Universitario de grado.
Documentación requerida

· Formulario de inscripción a la UNMDP (impreso o por fax)
· Formulario de pre-inscripción a la Carrera de especialización
· Fotocopias autenticadas de: Diploma Universitario y Título Analítico, sellados por el Ministerio del Interior y certificados ante alguna autoridad competente
· Fotocopia autenticada del DNI
· Carta dirigida a la Secretaria de investigación de la Facultad (Mag. Elisa Pastoriza) solicitando la admisión al Programa.
· 3 fotos carné (indicando nombre y apellido en el reverso)
Duración de la carrera
Tres cuatrimestres de cursada de los seminarios y seis meses para la elaboración del Trabajo Profesional. Los días de cursada son viernes y sábado en el Complejo Universitario.

Costo de la carrera
13 cuotas de $ 50 (cincuenta pesos) mensuales. La primera cuota se abona en el momento de la inscripción definitiva. Se agregarían 7 cuotas de $ 50 (cincuenta pesos) mensuales para cursar la Maestría en Docencia Universitaria.
Cuerpo docente
Director: Dr. Luis Porta (UNMDP)
· Edith Litwin – Anahí Manzur (UBA)
· María Teresa Sirvent (UBA)
· Dr. Pablo Buchbinder (UBA)
· Mag. César Peón (UNLP)
· Dr. Juan Carlos Pugliese (UNICEN, CONEAU y SPU) y Mag. María Ana Manzione
· Dra. Alicia Camilloni (UBA)
· Dra. Violeta Guyot (UNSL)
· Mag. Cristina Nosei (UNLAPAM)
· Mag. Susana Celman (UNL-UNER)
Dr. Roberto Cittadini (UNMDP)
Pedro Krotsch (UBA)
Dr. Hernán Otero (UNICEN)
Manuel Fernández Cruz (Universidad de Granada)

Plan de estudios[31]
Eje 1: Universidad, Sociedad y Estado (3 UVACS)
Eje 2: universidad y marco orientador (3 UVACS)
Eje 3: Planes de estudios (3 UVACS)
Eje 4: Docencia (11,5 UVACS)Eje 5: Investigación. (5 UVACS)
Eje 6. Evaluación (3 UVACS)

Una vez cursados los seminarios y presentados y aprobados los respectivos trabajos finales. Para obtener su título el alumno deberá presentar un Trabajo Profesional, consistente en la elaboración de una investigación en la cátedra / área en la cual desempeña funciones. Si el resultado del mismo es satisfactorio, se le otorgará el título de Especialista en Docencia Universitaria.
Recientemente el Consejo Académico de la Facultad de Humanidades aprobó el Plan de Estudios de la Maestría en Docencia Universitaria. El mismo Plan prevé un Ciclo Especial de dictado de seminarios para aquellos graduados como Especialistas en Docencia Universitaria, con una duración de un cuatrimestre más y la redacción de la Tesis de Maestría. La acreditación de este posgrado se está tramitando.
Por último, sería conveniente referir cómo las autoridades de la carrera en cuestión, incentivan la participación a las distintas actividades académicas: a través de la convocatoria (vía correo electrónico) a participar en charlas, conferencias, seminarios, defensas de trabajos profesionales, entre muchas actividades. La divulgación de becas como la Convocatoria Alfa Movilidad de la Universidad de Educación a Distancia (UNED, Madrid) contribuye a la inclusión de los que cursan la carrera en una red de intercambio profesional y sobre todo curricular. Además, han apaleado a la buena iniciativa de publicar los diversos Trabajos profesionales de los alumnos, una vez estos hayan defendido los mismos.



ANEXOS[32]


Anexo 1 Cuadro sinóptico de los antecedentes y la genealogía de la Universidad Nacional de Mar del Plata.



Universidad Provincial de Mar del Plata
(Decreto Nº 11723 del 19 de octubre de 1961)



Rectorado




Dpto. de Ciencias Médicas
(Resol del Rectorado Nº 330/66)




Instituto para la Investigación de Intereses marítimos
(Resol. del Rectorado Nº 760/69)




Instituto de Estudios Regionales
Ordenanza de Consejo Superior
Nº 240/73



Facultad de Cs. Económicas
(Decreto Federal Nº 566/63)

Facultad de Arquitectura y Urbanismo
(Decreto Federal Nº 566/63)

Facultad de Ingeniería Técnica
(Decreto Nº 236/66)

Facultad de
Cs. Turísticas
(Decreto Nº 6215/72)


Facultad de Ciencias
Agrarias
(Decreto Nº 306/73)

Escuela de Psicología
(Decreto Nº 2544/66)

Escuela de Terapia Ocupacional
(Decreto Nº 7156/68)


Escuela de Idiomas
(Decreto Nº 2548/73) Derivado del Departamento de Idiomas

Instituto Superior de Cs. de la Educación
(Decreto Nº 2544/66)

Instituto Superior de Turismo
(Decreto Nº 5627/68). En el año 1972, se transforma en Facultad.



Se crea el Departamento de Idiomas (Resol. del Rectorado Nº 640/69) y el Departamento de Ciencias de la Salud (Resol. del Rectorado Nº 1058/70)


Posgrados
Doctorados: Economía, Psicología, Sociología y Antropología (Decreto Nº 1351/70)


Universidad Católica (1959-1973)



Facultades


· Facultad de Derecho

· Escuela de Enfermeras

· Facultad Central de Filosofía (Departamentos de Historia, Letras
y Filosofía)

· Facultad de Agronomía, 1960. En 1962 se traslada a Balcarce. (Convenios con el INTA y en 1964
con la Universidad Estatal de Michigan (EEUU)

· Facultad Central de Filosofía que contenía los Departamentos de Historia, Letras y Filosofía.

· Escuela de Enfermeras Universitarias


1972 la UC decidió cerrar, entre
otras Unidades Académicas, la
de Agronomía.

Posgrado
Departamento de Producción Animal de la EEA. Programa para Graduados con las Universidades Nacionales de La Plata y Buenos Aires y el apoyo del IICA.
(1969-1974).

Se homologa el convenio suscripto en agosto de 1974 entre el Ministerio de Cultura y Educación y el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires declarando la nacionalización de la Universidad Provincial (Decreto Nº 967/ 75 del Poder Ejecutivo Nacional). Sobre la base de la Universidad provincial y la incorporación de la Universidad Católica se establece la Universidad Nacional de Mar del Plata.


Universidad Nacional de Mar del Plata (1975 – 2005)
Creación de la UNMDP (Ley Nº 211139/75. Octubre, 27)


Rectorado


Instituto para la Investigación de Intereses marítimos
(Resol. del Rectorado Nº 760/69)
Carrera de Cartografía (Resol. de la Delegación Militar Nº 93/76


Instituto de Planeamiento Universitario
(OCS
Nº 27/76)


Instituto de Metodología y Filosofía de la Ciencia (OCS Nº 29/76).
La OCS Nº 16/84 cambia su denominación por Instituto de Filosofía.


Instituto de Investigaciones Biológicas
(OCS Nº 118/78)


Editorial Universitaria de Mar del Plata
(OCS Nº 200/81)


Escuela de Ciencias de la Salud
(OCS Nº 47/84) Cambia su nombre por Escuela de Ciencias de la salud y del Comportamiento (OCS Nº 97/84)
Departamento de Servicio Social (OCS Nº 112/84)


Escuela Superior de Psicología
(OCS Nº 84/86)


Departamento de Posgrados de Ciencias Médicas
(OCS Nº 106/84)

I
nstituto de Estudios Regionales
(OCS Nº 237/87)


Desarrollo Académico. UNMDP. “Transferencia de conocimientos a través de expatriados nacionales” (TOKTEN, OCS Nº 330/87)


La UNMDP, en principio, quedó integrada por las siguientes facultades: Arquitectura y Urbanismo, Ciencias Agrarias, Ciencias Económicas,
Ingeniería, Humanidades, Derecho, Turismo y la Escuela de Ciencias de la Salud (Resol. de Rectorado Nº 156/75. Creada sobre la base
del Departamento de Ciencias de la Salud)


Facultades


Cs Agrarias
(OCS Nº 102/78)

Posgrados
Magister Scientiae en Producción Animal y sanidad Animal (OCS Nº 102/78)
Magíster Scientiae en Producción Vegetal (OCS Nº 216/87)
Doctorado en Ciencias Agrarias (desde 1990)
Maestría en Agroeconomía
Maestría en Manejo y Conservación de Recursos Naturales para la Agricultura (2000)
Carreras de Especialista en Producción Animal, Producción Vegetal y Agroeconomía. (2000)

Cs
Económicas y Sociales
(OCS Nº 113/78, que fusiona las Facultades de Ciencias Económica y Turismo)

Instituto de Investig. Económicas
(OCS Nº 36/76)

Cs
Exactas y Naturales
(Resol. Ministerial Nº 1052/78)
Integrada por Biología, Matemáticas, Química, Terapia Ocupacional, Enfermería, Cartografía (OCS Nº 118/78) Cierra (OCS Nº 334/87), en función de las unidades académicas Escuela de Ciencias de la salud, Terapia Ocupacional y el Instituto de los Problemas del Mar, Departamento de Biología (Rectorado) y el Depto de Matemática (dependiente de Ingeniería)
Posgrado
Doctorado en:
Matemática
Química
Biología
Física (OCS Nº 770/86)
Carrera de Lic. en Química (OCS Nº 144/79)
Técnico oceánico (OCS Nº 146/79) Se cierra esta carrera (OCS Nº 446/85)
Lic. en Física (OCS Nº 295/85)

Cs
de la Salud y Serv. Social
El Departamento de Ciencias de la Salud de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas se transforma en Escuela de Ciencias de la Salud dependiente del Rectorado (OCS Nº 47/84)

Lic en Terapia Ocupacional (OCS Nº 510/85)

Ingeniería
(Ley
Nº 211139/75)

Instituto de Investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales (OCS Nº 303/ 82)

Posgrados
Magíster Scientiae en Ciencia y Tecnología en Materiales (OCS Nº 489/83)

Doctorado en Ciencias de Materiales
(OCS Nº 139/86)

Instituto de investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales (INTEMA, OCS Nº 271/87) Dependiente de la UNMDP y el CONICET.

Prof. y Lic en Matemáticas (Resol. de Rectorado Nº 979/76

Arquitectura,
Urbanismo y Diseño
(Ley Nº 211139/75)

Se crea la Carrera de Diseñador Industrial (OCS Nº 679/89)

Derecho
(Resol. Ministerial Nº 150/76)
Sobre la base de la carrera de Derecho de la ex Universidad Católica.

Instituto de Derecho Civil (OCS Nº 336/82)
Instituto de Derecho Penal y Ciencias Criminológicas (OCS Nº 474/83

Psicología
Escuela Superior de Psicología
(OCS Nº 84/86) Dependiente del Rectorado

Humanidades
(Ley Nº 211139/75)

Se cierra
Sociología, Antropología, Ciencias Políticas y Psicología. (OCS Nº 89/ 77)
se cierra Ciencias de la Educación (OCS Nº 78/78)
Se reabre Psicología y Ciencias Sociales (Resol. de Rectorado Nº 425/84)
Departamento de Idiomas
(Resol. de Rectorado Nº 155/75, derivada de la desaparición de la Escuela de Idioma Ciencias Biológicas (Resol. de la delegación Militar Nº 43/76)
Bibliotecología (OCS Nº 136/79)
Se reabre la Carrera de Psicología (OCS Nº 367/85)
Se aprueba la experiencia piloto el proyecto de Educación ión a Distancia de las Carreras Sociología, Antropología y Ciencias Sociales
(OCS Nº 422/85)



Institutos de Educación Física y Deporte (Resol. de Rectorado
Nº 1007/ 75). La Resol de la Delegación Militar Nº 231/76 suspende sus actividades.


Centro de Geología de Costas (OCS Nº 1229/79)

Instituto de Ciencias Políticas e Integración
Latinoamericana (OCS Nº 104/84)
Se cambia de denominación a Instituto de Ciencias
Políticas e Integración Iberoamericana
(OCS Nº 202/85)


Posgrados

· Magister Scientiae en Producción Animal y sanidad Animal (OCS Nº 102/78) Dependiente de la Facultad de Ciencias Agrarias.
· Magíster Scientiae en Ciencia y Tecnología en Materiales (OCS Nº 489/83) Dependiente de la Facultad de Ingeniería.
· Doctorado en Ciencias de Materiales (OCS Nº 139/86) Facultad de Ingeniería
· Doctorado en Matemática, Química, Biología y Física (OCS Nº 770/86) Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
· Magíster Scientiae en Producción Vegetal (OCS Nº 216/87) Facultad de Ciencias Agrarias.
· Doctorado en Ciencias Agrarias (desde 1990) Facultad de Ciencias Agrarias.
· Maestría en Agroeconomía. Facultad de Ciencias Agrarias.
· Maestría en Manejo y Conservación de Recursos Naturales para la Agricultura (2000). Facultad de Ciencias Agrarias.
· Carreras de Especialista en Producción Animal, Producción Vegetal y Agroeconomía. (2000). Facultad de Ciencias Agrarias.


Ya en el año 1990, la UNMDP contaba con los siguientes Centros e Institutos de Investigación:
· Instituto de investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales (INTEMA). Facultad de Ingeniería.
· Instituto de Filosofía. Facultad de Humanidades.
· Instituto de Investigaciones Económicas. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.
· Instituto de Investigaciones Biológicas. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
· Centro de Geología de Costas. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
· Centro Regional de Cómputos. Rectorado.
· Instituto de Ciencia Política e integración iberoamericana. Rectorado.
· Instituto de Estudios Regionales. Rectorado.


Anexo 2 Ofertas de Posgrados de la universidad Nacional de Mar del Plata


Facultades


Carrera de especialización

Maestrías

Doctorados

Total

Arquitectura, Urbanismo y Diseño

- Higiene y Seguridad en la Construcción

- Gestión Ambiental y Desarrollo Urbano
- Gestión e Intervención del Patrimonio Arquitectónico y Urbano
- Hábitat y Vivienda




_



4

Ciencias Agrarias

-Producción Animal (1)
-Producción Vegetal
-Agroeconomía

- Producción Vegetal
-Manejo y Conservación de Recursos Naturales para la Agricultura
- Agroeconomía
- Producción Animal
- Sanidad Animal


- Doctor en Ciencias Agrarias




9

Ciencias Económicas y Sociales

-Tributación
-Gestión Universitaria
-Sindicatura concursal
-Gestión en PyMES e integración regional.
-Economía social y gestión de las organizaciones en la Economía social.

-Gestión Universitaria
-Economía de la salud y administración de organizaciones de la salud.
-Comercio exterior y economía internacional.
-Sindicatura concursal y administración de organizaciones en crisis.
-Economía industrial con mención en PyME.
-Desarrollo turístico sustentable.






_







11

Ciencias Exactas y Naturales

-Pesquerías marinas



_

-Doctorado en Ciencias en las áreas de:
-Física
-Química
-Matemática
-Biología





5

Ciencias de la Salud y Servicio Social



-

Magíster Scientiae en Gestión de Servicios de Salud (2)


-


1

Derecho


-

Maestría en Ciencias Políticas

-

1

Humanidades


-Docencia Universitaria

-Filosofía Práctica Contemporánea

-Historia
-Letras Hispánicas


-Doctorado

Interuniversitario de Historia


5

Ingeniería

-Higiene y Seguridad en el trabajo.

Magíster Scientiae en:
-Ingeniería Química
-Ciencia y tecnología de los materiales


Doctorado en:
-Ciencia de los materiales
-Ingeniería con orientación Electrónica




5

Sicología


-Psicoanálisis de los vínculos


_

_


1

UNMDP


13

21

8

42
(1) En 1978 se ofrecen las Maestrías en Producción Animal (que se imparte en la actualidad) y la de Sanidad Animal, ambas dependientes de la Facultad de Agronomía.
(2) Ofertada desde 1997 funcionó hasta el 2001. A partir del 2001 hasta el 2004 se realizaron y se defendieron las tesis.

Anexo 3 Plan de estudios de la Carrera de Especialización en Docencia Universitaria
Eje 1: Universidad, Sociedad y Estado (3 UVACS)

La Universidad Argentina en distintos momentos históricos.La Universidad en el mundo actual.La universidad argentina en el siglo XXI.Este eje se divide en dos seminarios:
· Seminario 1: Historia de la Universidad
· Seminario 2: Sociología de la Universidad

Eje 2: universidad y marco orientador (3 UVACS)

Análisis del sistema normativo que rige el desempeño de la Universidad.Funcionamiento del sistema universitario argentino.

Eje 3: Planes de estudios (3 UVACS)
Bases conceptuales.Estudio comparativo de planes de estudio.Estructuración de marcos de referencia a partir de los cuales elaborar planes de estudio.Calidad de los planes de estudio.

Eje 4: Docencia. Este eje se divide en dos seminarios:

· Seminario 1: Áreas curriculares y cursos que la integran (2,5 UVACS)Definición y justificación de áreas. Conexiones interáreas.Selección y organización de los cursos que integran las áreas.Sistemas curriculares centrados en módulos.
· Seminario 2: Intervención Pedagógica (9 UVACS)El quehacer docente.Bases de conocimiento centradas en: tipos de contenidos y de procesos de aprendizaje.Elaboración de planes de acción.Procesos de intervención didáctica.Procesos de investigación-acción y de autoevaluación del docente.
Eje 5: Investigación. (5 UVACS) Este eje se divide en tres seminarios:
· Seminario 1: Investigación cualitativa
· Seminario 2: Investigación Cuantitativa
· Seminario 3: Investigación - Acción Participativa

Eje 6. Evaluación (3 UVACS)
· Seminario 1: Evaluación Institucional
Revisión del rol de los docentes en la institución.Evaluación institucional. Análisis comparado.
· Seminario 2: Evaluación de los aprendizajes Análisis crítico del sistema de evaluación del país.Evaluación externa.

Bibliografía
Archivo del Museo Municipal de Mar del Plata. “Roberto T. Barilli”.
Babini, José “Breve historia de la ciencia argentina”, en Asúa, Miguel de (1993) La ciencia en la Argentina. Perspectivas históricas. Buenos Aires: CEAL.
Barsky, Osvaldo (1997) Los posgrados universitarios en la Argentina.. Buenos Aires: Troquel.
Boletín Oficial del Rectorado de la Universidad Nacional de Mar del Plata. (Ordenanzas del Consejo Superior (OCS), Resolución de Asamblea Universitaria, Resolución de Rectorado y OCA (Ordenanzas del Consejo Académico).
Brunner, José Joaquín (1990) Educación Superior en América Latina: cambios y desafíos. Santiago de Chile: FCE.
Clark, Burton (1991) El sistema de Educación Superior. Una visión comparada de la organización académica. México: Editorial Nueva Imagen en coedición con la Universidad Autónoma Metropolitana, Sede Azcapotzalco.
Comisión de Acreditación de Posgrados. (1995) Procedimientos de Acreditación de Posgrados. Buenos Aires: Secretaría de Políticas Universitaria.
Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). Lineamientos para la evaluación institucional. 1997.
Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). Informes de evaluación externa de las distintas universidades nacionales y privadas evaluadas desde 1997. www.coneau.edu.ar
Diarios La Capital, El Trabajo, Clarín, El Atlántico.
Entrevistas con los respectivos Secretarios de Investigación y Posgrado de las facultades de la UNMDP y con el Subsecretario Académico del Rectorado.
Filmus, Daniel “Concertación educativa y gobernabilidad democrática en América Latina”. Revista Iberoamericana de Educación. Número 12 - Educación y Gobernabilidad Democrática.
García Guadilla, Carmen “Posgrados en América Latina: Algunos elementos de análisis”, en Revista Pensamiento Universitario, Nº 2, Buenos Aires, agosto de 1994.
Graciarena, Jorge (1974) Formación de posgrados en Ciencias Sociales en América Latina. Buenos Aires: Piados.
Jencks, Riesman (1968)
Ley de Educación Superior Nº 24521.
Ley de Educación Superior: Notas en Revista La universidad ahora, mayo-noviembre, 1995. Buenos Aires, PESUN.
Leyva Ramos, Miguel “La Academia Carolina de Charcas: crisol de sociabilidades democráticas” (Inédito)
Ordenanza CONEAU 031/ 02. Procedimientos, Criterios y Solicitud para la Acreditación de Carreras de Posgrado. Especializaciones, Maestrías y Doctorados.
Peón, César E. “Criterios y procedimientos para la evaluación institucional universitaria utilizados por la CONEAU en los casos de las universidades nacionales de San Juan, Luján, Santiago del Estero, Litoral, Patagonia San Juan Bosco y Tucumán”. Documento de Trabajo, CONEAU, 1999.
Pérez Lindo, A gusto (1985) Universidad, política y sociedad. Buenos Aires: EUDEBA.
Pugliese, Juan Carlos. Material de trabajo del curso. “La gestión institucional frente a los nuevos desafíos” (Mimeo), Tandil, 1994.
Ribeiro, Darcy (1971) La universidad latinoamericana. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
San Martín, Raquel ”La promoción de los estudios de posgrado”. La Nación. Domingo 13 de noviembre de 2005.
Sistema Interuniversitario de Cuarto Nivel (SICUN) (1985) Documentos básicos. Secretaría de posgrado del CIN. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.
Siebzenher, Batia (1994) La universidad americana y la Ilustración. Madrid: Ed. MAPFRE.
Thibaud, Clément “La Academia Carolina de Charcas”, en (1997) El siglo XXI, Bolivia y América Latina. La Paz – Muela del Diablo, IFEA.
Varsovsky, Oscar (1994) Ciencia, política y cientificismo. Buenos Aires: CEAL.

[1] Véase Barsky, Osvaldo (1997) Los posgrados universitarios en la Argentina.. Buenos Aires: Troquel. p.19.
[2] La reforma universitaria alemana se produjo en Berlín y fue impulsada por Wilhelm Humboldt. En la misma se destaca el rol de la investigación en el proceso de formación universitaria de alto nivel.
[3] Durante el período colonial el doctor era un hombre de cultura general, poco vinculado a cuestiones específicas y de sentido práctico, opuesto a la noción de lo que hoy es un investigador.
[4] Este tema está desarrollado en Leyva Ramos, Miguel “La Academia Carolina de Charcas: crisol de sociabilidades democráticas” (Inédito). Véase Siebzenher, Batia (1994) La universidad americana y la Ilustración. Madrid: Ed. MAPFRE y Thibaud, Clément “La Academia Carolina de Charcas”, en (1997) El siglo XXI, Bolivia y América Latina. La Paz – Muela del Diablo, IFEA.
[5] Brunner, José Joaquín (1990) Educación Superior en América Latina: cambios y desafíos. Santiago de Chile: FCE.
[6] Referimos a los Museos de Buenos Aires, La Plata y Paraná. El Jardín Zoológico de Buenos Aires y los Observatorios de Córdoba y La Plata.
[7] Creación de la División de Minas, Geología e Hidrología (1904); de Institutos y Laboratorios Agro-Veterinario promovido por la Sociedad Rural Argentina; Estación Agrícola Experimental; Instituto de Suelos, Microbiología y Fitotecnia.
[8] La ley 13.031 aprobada en 1942, establecía que desde el rector hasta los titulares de cátedra deberían ser designados por decreto presidencial y eliminó la representación estudiantil.
[9] La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA; Facultad de Ingeniería Química de la UNL; Instituto de Sociología dirigido por Gino Germani; Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES), Instituto Di Tella, entre otros.
[10] Nos referimos a la constitución de la Comisión Nacional de Energía Atómica; el INTA; el INTI y el CONICET.
[11] El mencionado sistema no llegó ha implementarse.
[12] La Resolución del MCE Nº 1168/97 del Ministerio de Cultura y Educación establece que la acreditación alcanza tanto a las carreras en funcionamiento, tengan o no egresados, como a los proyectos de carreras.
[13] Dentro de esta categoría se consideran aquellas carreras que han cumplido por lo menos un ciclo completo de dictado y tienen egresados. Serán acreditadas por tres años en la primera convocatoria y por seis a partir de la segunda.
[14] Existen tres niveles de categorización: A si son consideradas excelentes, B si son consideradas muy buenas y C si son consideradas buenas. En la actualidad se utiliza una categorización diferente: An, si son consideradas excelentes, Bn, si son consideradas muy buenas y Cn, si son consideradas buenas.
[15] Por una parte, a partir de 1993 el Ministerio de Educación de la Nación firmó 16 convenios con universidades nacionales, dos con asociaciones de facultades y uno con una universidad privada para planear e implementar procesos de evaluación institucional. Estos acuerdos prevén el asesoramiento para la realización de autoevaluaciones, que quedan en manos de las mismas instituciones y la asistencia para constituir y coordinar comités de evaluación externa.
[16] El Equipo Técnico permanente de la CONEAU está compuesto por profesionales universitarios, expertos en la elaboración de procedimientos y técnicas de evaluación, bajo la coordinación de tres Directores: de Administración, de Evaluación y de Acreditación.
[17] La CONEAU elaborará, difundirá y pondrá en ejecución pautas y procedimientos de evaluación y acreditación coincidentes con sus objetivos y funciones. Sus decisiones y recomendaciones estarán fundadas según instructivos desarrollados oportunamente. Las conclusiones serán transmitidas a las diferentes instituciones analizadas para atender su punto de vista. Los dictámenes finales y resoluciones de la CONEAU serán dados a publicidad.

[18] Por estas razones, actualmente la CONEAU efectúa un análisis y replanteo de cuestiones centrales de la acreditación sobre la base de cuatro años de experiencia acumulada producto del propio aprendizaje institucional y de las observaciones críticas y los aportes recibidos de diversos actores del sistema universitario.
[19] No sólo estaba la necesidad de la CONEAU de responder eficientemente a la demanda del sistema que se acogía a los procesos evaluativos resultados de una normativa nueva y no totalmente legitimada, para la cual tampoco las instituciones universitarias tenían experiencia, sino que también otros programas de financiamiento -FOMEC- exigían a la agencia la producción de resultados en plazos relativamente cortos.
[20] Anteriormente, la Guía contaba con tablas de ponderación que indicaban el peso relativo de cada una de las dimensiones a las que había que asignarle puntajes (en una escala del 1-10, donde 1-5 era no acreditado).
[21] Se trata del informe de evaluación que realizan los pares a la CONEAU cuando recomiendan la no-acreditación de una carrera. Antes de dictar resolución de no-acreditación, la institución puede producir los descargos y aclaraciones pertinentes ante la vista del informe.
[22] En algunos casos, cuando se reconoció la existencia de un fuerte sesgo del comité de pares actuante o su impertinencia desde el punto de vista de la orientación disciplinaria de la carrera, la CONEAU tomó la decisión de llamar a otro comité de pares, intentando de este modo minimizar la posibilidad de la toma de decisiones basadas en juicios altamente sesgados por intereses no directamente vinculados a la calidad intrínseca de las instituciones evaluadas. En otros casos, estas instancias sirvieron también para que las instituciones tuvieran la posibilidad de plantear ajustes y reformulaciones de corto y mediano plazo que pudieran revertir el juicio de calidad realizado y contar así con la posibilidad de no sesgar de cuajo iniciativas que tienen posibilidades estructurales de desarrollo futuro.
[23] Véase Cuadro sinóptico de los antecedentes y la genealogía de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
[24] Creadas por Decreto Federal Nº 566 del año 1963
[25] Se crea en 1966 por Decreto Nº 236.
[26] En junio de 1968 por Decreto Nº 5627 se creó el Instituto Superior de Turismo y en Julio, por Decreto Nº 7156 y como resultado de un convenio entre la Universidad y la Dirección Nacional de Salud Mental se creó la Escuela de Terapia Ocupacional. En 1969 atendiendo a las necesidades de las diferentes carreras que integraban ya la Universidad se creó el Departamento de Idiomas. También se transformó el Instituto Superior de Turismo en Escuela de Turismo. Por Resolución de Rectorado Nº 760 se creó el Instituto para la Investigación de los Intereses Marítimos y por Resolución Nº 397 de marzo se crea la Licenciatura en Estudios Políticos y Sociales.
[27] Nos referimos a las carreras de Arquitectura, Licenciatura en Economía, en Administración de Empresas, Contabilidad (Contador Público), Licenciatura en Ingeniería Química Industrial, Ingeniería Química de la Alimentación, Auxiliar de Electromecánica, Auxiliar de Ingeniería Química, Licenciatura en Sociología, Licenciatura en Antropología, Intérprete, Guía de Turismo, Perito en Turismo (Asistente de Turismo), Licenciatura en Turismo y Terapia Ocupacional. Posteriormente, en 1970 se incluyó la licenciatura en Psicología a la nómina y por Resolución de Rectorado Nº 1056 se creó el Departamento de Ciencias de la Salud. En 1972 se creó la Licenciatura en Ciencias Políticas y se transformó la Escuela de Turismo en Facultad de Ciencias Turísticas. Se creó la Licenciatura en Ciencias de la Educación que se cursaba desde 1969 y la carrera de Profesorado de Inglés. En 1973 por Decreto Nº 306 se creó la Facultad de Ciencias Agrarias que hasta ese entonces formaba parte de la Universidad Católica.
[28] En 1977 por resolución de la Delegación Militar se suspendió la actividad académica del Instituto de Educación Física y Deportes y por Ordenanza de Consejo Superior Nº 89 se cerraron definitivamente las carreras de Sociología, Antropología, Ciencias Políticas y Psicología y por Resolución de Rectorado se disolvió el Departamento de Salud Mental. En 1978 por Ordenanza de Consejo Superior Nº 78 se cerró la carrera de Ciencias de la Educación. Por Ordenanza de Consejo Superior Nº 113 se fusionan las Facultades de Ciencias Económicas y Turismo dando origen a la actual Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.
[29] Los primeros posgrados funcionaron en las sedes de la Universidad Provincial de Mar del Plata (dependiente del Ministerio de Educación y la Universidad de la Provincia de Buenos Aires) y en la Universidad Católica (Privada).
[30] Nos referimos a las Carreras de Producción Animal, Producción Vegetal y Agroeconomía. A las Maestrías en Producción Vegetal, Manejo y Conservación de Recursos Naturales para la Agricultura, Agroeconomía, Producción Animal y Sanidad Animal y al Doctorado en Ciencias Agrarias.
[31] El Programa completo se puede apreciar en el Anexo 3.
[32] El procesamiento de los datos y el diseño de los cuadros sinópticos fueron realizados por el Lic. Miguel Leyva Ramos a partir de las más disímiles fuentes bibliográficas: Diarios, Revistas, Legajos, OCA, OCS, Resoluciones Ministeriales, Leyes, Boletines oficiales, Entrevistas, entre otras.

No hay comentarios:

Fotos de familia