De Cuba y otras hierbas

miércoles, 14 de enero de 2009

Plan de tesis de Maestría en Docencia Universitaria

Universidad Nacional de Mar del Plata










Carrera de especialización en Docencia Universitaria



















Proyecto de Trabajo profesional
Autor: Lic. Miguel Leyva Ramos
Dirección: Mag. María Cristina Nosei
Codirector: Dr. Luis Porta





2007
Título: “¿Ortodoxia o herejía? Un dilema del educador frente a lo institucional”
Autor: Miguel Leyva Ramos
Directora: Mag. María Cristina Nosei
Codirector: Luis Porta
Resumen:
En nuestro trabajo nos proponemos dilucidar ciertos aspectos referidos al ámbito universitario, sus estructuras institucionales, sus regulaciones y, primordialmente, sus prácticas institucionales, así como las relaciones vinculares que se establecen desde y a través de las mismas. Basándonos en algunos elementos teóricos metodológicos efectivos al momento de indagar las instituciones de educación superior exploraremos, desde una configuración psicosociológica, la universidad como un componente más de la sociedad en su conjunto.
La naturaleza de semejante abordaje obliga trascender la institución desde lo político y lo ideológico, de manera que podamos percibir su estructura y su dinámica. Situación esta que facilitaría la elucidación de los conflictos operantes en los grupos posibilitando, a posteriori, una intervención adecuada y pertinente en la práctica profesional en pos de una mejora de la calidad educativa[1].” Desde esta perspectiva, intentaremos explicar la manera en que una evaluación de lo institucional puede impactar en algunos actores dentro del espacio organizacional universitario y el modo en que “una evaluación de perspectiva crítica [desocultaría] la tensión entre lo instituido y lo instituyente[2]”, favoreciendo a largo plazo el mejoramiento “de la calidad y de la psicohigiene de las instituciones[3].”
El eje central del trabajo en cuestión consiste en analizar los vínculos que se establecen entre el docente universitario -como sujeto- y la institución, más allá del lugar donde éste se pare o del rol que elija desempeñar dentro de la universidad. A tales efectos, procuraremos entender los modos en que interactúan sujeto / institución, entendiendo esta última como sinónimo de organización fundada en valores protegidos socialmente que devienen en orden, normas habitualizadas y objetivadas en la propia práctica social. Ensayaremos, desde esa perspectiva, averiguar cómo el docente universitario se ve compelido a aceptar leyes, ordenes, autoridades, entre otras, al entrar en conocimiento de qué es lo prohibido, cuáles son los mecanismos de justicia con los que cuenta, así como las sanciones a las que puede ser sometido en caso de transgredir las normas establecidas. Conscientes de la interrelación que se establece entre los sujetos (docentes y personal no docente perteneciente al Departamento de Letras, Facultad de Humanidades) y la institución (Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata) procuraremos develar la correlación que se establece entre la regulación impulsiva y la regulación normativa, así como los efectos que provoca la naturaleza antagónica de esta relación tanto en los individuos como en la referida institución.
Somos conscientes de que esta vinculación, por su complejidad, excede los márgenes de este trabajo, de manera tal que nos referiremos brevemente al tipo de organización inadecuada (E. Jacques)[4] y su relación con el sufrimiento institucional (Ulloa), en tanto y en cuanto la misma puede incidir en el tipo de vínculo que construya el docente universitario así como su proceder dentro de la institución.
Como advierte el título de este trabajo, creemos que los profesores universitarios, sea cual fuese la vía de acceso a una cátedra, una vez dentro, se ven forzados a elegir la posición que beneficie sus desempeños, tanto en el ámbito áulico como en los diferentes espacios de sociabilidad que la institución establece. Frente a este modelo organizacional, matizado de algunos de los atributos institucionales que Brunner imputa a las universidades: base pesada, límites porosos y el ensamble interno laxo (Brunner, 1998)[5], el docente debe afrontar un dilema que rebasa los límites profesionales llegando a implicar también lo existencial.
Para una mejor comprensión de la disyuntiva en cuestión y, en particular, para poder simbolizar las dos elecciones más frecuentes (precisando que éstas no son las únicas), utilizaremos la afirmación de Pierre Bordieu cuando expresa cómo frente a “ los recursos inscriptos en el espacio de los posibles [...] que están a disposición de cada uno de los [creadores] como mundo infinito de combinaciones posibles contenidas en estado potencial en un sistema infinito de imposiciones ¨ (Bordieu, 135), las elecciones se debaten entre permanecer sometidas al orden vigente o ponerlo en conmoción. Pensando a los docentes como creadores, estaríamos en condiciones de precisar que los mismos se debaten entre la ortodoxia y la herejía al momento de elegir el tipo de relación a construir con la compleja estructura organizacional de la institución universitaria. Proyectamos, a través de este trabajo, explicar el modo en que se producen dichas relaciones y determinar algunas de las tensiones que atraviesan las mismas.
Descriptores o palabras claves: ámbito institucional, normativas institucionales, psicohigiene de las instituciones, organización inadecuada o paranoigénicas, stress laboral, síndrome de burnout, movimientos integración / dispersión, organización / contexto y comunicación externa, dinámica regresiva y dinámica progresiva, organizaciones adecuadas e inadecuadas, violencia y enfermedad institucional, indicadores de violencia, comunalidad, formaciones e instituciones, universidad como un “sitio de cultura”, “docente hereje”.
I. Antecedentes y estado actual del tema incluyendo la bibliografía más relevante
La génesis de este proyecto fue el trabajo final presentado para la aprobación del seminario “Evaluación Institucional”, dictado por la profesora María Cristina Nosei, en cuyo desarrollo investigamos, básicamente, el rol asumido por el docente universitario frente a cierta hegemonía sectorial que ostenta la institución a la cual pertenece. Capacidad institucional que incluye el poder de grupos operativos dentro del sistema con la misión de vigilar no sólo el ambiente inmediato de trabajo sino también extender su poder e influencia sobre la comunidad.
Frente a este contexto institucional el profesor universitario debe afrontar la paradoja de someterse a una estructura corporativa, que le legitima y a la vez restringe su libre accionar, u oponérsele erigiendo espacios de innovación, creatividad e intercambio desde su oposición. Aporía inevitable que deberá desafiar el docente con el propósito de precisar su lugar dentro del proyecto institucional en cuestión.
Conscientes de la importancia que tiene el compromiso político de los ciudadanos en el fortalecimiento de la práctica democrática y al centro de esto, la defensa de la educación pública y gratuita. En nuestro trabajo indagaremos sobre el rol de los docentes universitarios en la conservación de los logros históricos obtenidos y por la excelencia de la universidad pública, de igual modo exploraremos las relaciones interpersonales que se establecen y las diversas miradas sobre la naturaleza institucional.
Para el desarrollo de esta trabajo, atendimos a la visión que posee el profesional docente sobre la naturaleza institucional y la manera en que impacta en las intervenciones pedagógicas y la revisión crítica como parte de la práctica docente. Utilizando como soporte teórico algunos trabajos de Anziieu (1993), Arendt (1987), Balestena (1996), Baremblitt (1991), Bleger (1965), Bordieu (1985), Brunner (1988), Butelman (1996), Castoriadis (1975), Dejours (1993), Enriquez (2002), Esteve (1994), Etzioni (1979), Fernández (1994), Fernández - De Brassi (1993), Geertz (1990), Jacques (1998), Kaes (1998), Kaminsky (1990), Kaufman (1961), Lapassade. (1998), Lourau (2001), Lyotard (1986), Martí (1975), Mendel (1973. 1993,1996), Meyer (1979), Olwig y Hastrup (1997), Ricoeur (1964), Riesman (1974), Schlemenson (1993), Tonon, 2003, Ulloa (1969, 1995), Williams (1980), entre otros.
Partimos de los supuestos de tantos pensadores que han imaginado a la universidad de maneras nuevas mientras la institución sigue inalterable, reproduciéndose, fortificando lo instituido, sin descubrir que su función y su enorme responsabilidad radican precisamente en inaugurar sentidos posibles, en erigir y adecuar que la sociedad se haga y se rehaga de nuevo sin cesar.
Si aspiramos acceder a una universidad como la descrita en párrafos anteriores, tendríamos que revertir ciertas prácticas instituidas. A tal efecto, creemos necesario pensar la universidad a través de su análisis institucional -clínico, situado, foccalizado- desde el que podríamos reflexionar -aquí y ahora- sobre la institución en todo su contexto. Desde semejante indagación, presumimos surgirían respuestas a: por qué aquí y en este lugar, las cosas suceden de este modo, por qué está pasando esto, qué es lo que hacemos para que sucedan más allá de lo azaroso. Generándose las hipótesis correspondientes que nos permitan una lectura y un acercamiento a sus espacios institucionales.
Este análisis institucional pretende exteriorizar los efectos (fracaso, queja, malhumor, cobardía, entre otros) derivados de la interacción de los sujetos dentro de la organización universitaria, que al transformarse en un problema deben ser medido a la luz del estilo institucional[6]. Semejante exploración contendría la clave para comprender la cultura, la construcción, la concepción, el modo de ver, de actuar, de valorar que se tiene de este lugar. Podríamos establecer una relación con los resultados obtenidos en nuestra intervención y análisis.
Consideramos que sería interesante y de gran utilidad, examinar las opiniones (relatos) de algunos docentes del mencionado departamento (cantidad a definir) acerca de las constantes evaluaciones, categorizaciones, sobre el doble rol docente-investigador, así como la incidencia de éstos en el proceso de intervención pedagógica. La elección de un grupo heterogéneo, que incluya a docentes con una larga trayectoria institucional junto a docentes novatos y a sujetos de diferentes categorías en la docencia y la investigación, facilitaría contrastar los relatos y descubrir indicadores de sufrimiento, pudiendo revelar a qué los atribuyen sus actores. Por último, y no de menor importancia, analizaríamos cómo inciden estas experiencias en el espacio áulico y los estudiantes. Lo que nos habilitaría para establecer los puntos de contactos y las disidencias de un grupo tan diverso, colaborando no sólo con la evaluación de un linaje, sino con la reivindicación de los lineamientos que consideramos deben exhibir los docentes universitarios. Semejantes intervenciones, como nos reseñara Nosei parafraseando a Savater, sufragarían la recuperación del “valor de educar desde su doble óptica: por ser válido y por el valor en sentido de coraje que implica educar.
Desplazar la mirada de las instituciones -en su doble rol de protegernos y enajenarnos- hacia el enorme potencial docente y su magistratura poderosa, que hace visible su resistencia frente a los muchos años de terapia de liquidación. Poder reconocido por Freud, Martí, Bourdieu, entre otros. Plafón para la tan necesaria labor de redefinición, con y desde los otros, de la institución universitaria. Esas transformaciones nos comprometen a todos y de manera tal que podría pensarse como parte de nuestro trabajo, el rol ideológico-pedagógico del docente universitario comprometido, un trabajo neto de acción político social. Un compromiso, más allá de que nos demos cuenta o no de tomar decisiones más o menos ajustadas a nuestro criterio.
Percibimos en el enorme poder y caudal del docente la razón de tan centrada preocupación de quienes ostentan el poder de convencer a los mismos de que su lugar social no es importante, a excepción que devengan en expertos y definidores de la realidad pero, desde otro nivel. En el cual juzgamos necesario también desarrollar un exhaustivo análisis cualitativo de lo reseñado, para lograr un mejor abordaje del reseñado objeto de estudio.
II. Objetivos o hipótesis generales y específicos del proyecto:
Hipótesis:
Afrontar los mandatos sociales internos y externos no es tarea sencilla, pero pensar y reflexionar puede quebrantarlos. Algunas estructuras sólo procuran y dan acceso al “pertenecer” sin otorgar siquiera aportes materiales. Pero “pertenecer” siempre es un grado de alineación y conocemos que mayores niveles de alineación suscitan una menor capacidad de construcción de conocimientos y, por ende, el aumento del sufrimiento institucional. Estado de confusión que puede preceder la etapa paronoigénica del pensamiento.
El notable deterioro institucional del ámbito universitario, exacerbado por la profunda crisis estructural de la sociedad argentina actual, nos constriñe a realizar un abordaje crítico de las estructuras, las normativas y los vínculos que se establecen entre los individuos que pertenecen a la institución universitaria. Y, desde ahí, caracterizar a un nuevo tipo de docente que responda a las necesidades políticas e ideológicas determinadas por la actual coyuntura sociohistórica y se comprometa a transformar la institución universitaria y las normas que le rigen.
El espacio universitario que se organiza sobre la base de un guión mítico favorece la configuración de una cultura de la mortificación que obtura el pensamiento creativo y el placer por el trabajo.
Objetivos generales:
· Elucidar el guión dramático que organiza el funcionamiento del Departamento de Letras, Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
· Indagar la presencia de indicadores de sufrimiento en las vivencias y las prácticas de los actores institucionales. Evaluando el nivel de stress de los docentes del departamento de Letras de la Facultad de Humanidades.
· Establecer relaciones entre el guión dramático operante y las vivencias y las prácticas de los actores institucionales
· Elaborar un informe final que sintetice las conclusiones con el objeto de favorecer la reflexión conjunta que propicie la salud mental de los miembros de la organización e impacte en la mejora de la calidad de su producción.
Objetivos específicos:
Contrastar los diferentes testimonios (fuente oral), recogidos en entrevistas, a partir de los cuales podamos revelar cómo las organizaciones paranoigénicas (inadecuadas) favorecen la instalación de una cultura de la mortificación que se evidencia en indicadores de sufrimiento que impacta en la calidad de la tarea docente, en la investigación y en la visión de los alumnos acerca de sus profesores universitarios.
Explicar cuales son las teorías que nos permiten abordar las diferentes problemáticas por las que atraviesa la universidad actual y sus diversas manifestaciones derivadas de las mismas.
Analizar y sintetizar los datos obtenidos (análisis cuantitativo) en las diversas investigaciones, como resultado de las entrevistas realizadas, las consultas a las estadísticas institucionales y la indagación de algunos archivos departamentales.
III. Metodología y plan de trabajo detallado con desglose de tareas
El marco teórico estaría centrado en L. Fernández cuyo guión mítico se anudaría al de organización inadecuada o paranoigénica de Jackes y de allí a Ulloa, explicitando los ejes conceptuales de una cultura de la mortificación. Con eso tendríamos en el marco teórico todos los elementos básicos para sostener la indagación que se ampliará con la voz de otros autores como Castoriadis -con el concepto de instituido instituyente-, Bourdieu y las luchas de los campos sociales, Berger y Luckman, entre otros.
Metodología cualitativa- procedimientos:
El cuestionario utilizado para esta instancia fue elaborado tomando como referencia un conjunto de ítems representativos de diferentes posturas epistemológicas: inductivismo, hipotético-deductivismo, contextualismo y relativismo. La elaboración y el empleo del cuestionario pretende, por un lado, facilitar la presentación sencilla de afirmaciones filosóficas de naturaleza compleja sin pérdida de su esencia y, por otro, proveer una base clara para el posterior análisis de las diferentes miradas y maneras que tienen los docentes universitarios de pararse frente a la institución. La metodología será cualitativa y los procedimientos de recogida de datos obviamente son los que vos consignas: entrevistas, observaciones, material documental.
Análisis cualitativo:
Se realizará una entrevista semi-estructurada “en profundidad” a los profesores que ejercen la docencia en el departamento de Letras de la Facultad de Humanidades de la U. N M. d. P
Profesores titulares, adjuntos, JTP, ATP y adscriptos (cantidad a precisar).
Personal no docente que presta servicio en el área.
Alumnos del Profesorado y la Licenciatura en Letras.
Realizar un seguimiento del desempeño docente, tanto en el ámbito áulico como en el resto de sus actividades colaterales relacionadas con la institución.
Se prevé la validación a través de una triangulación de entrevistas y atendiendo a los insumos obtenidos del análisis de los contenidos y la bibliografía estudiados en el referido seminario de Evaluación Institucional. Estos insumos se tendrán en cuenta al momento de realizar el guión de las entrevistas.
III.1 Plan de trabajo: Cronograma.

Septiembre
2007
Octubre
2007
Noviembre
2007
Diciembre
2007
Marzo-Julio
2008


Marco teórico








Realización de entrevistas







Análisis de entrevistas







Interpretación del análisis cuantitativo







Redacción de las conclusiones







IV. Bibliografía
Anzieu, D. (1993) El grupo y el Inconsciente. Lo imaginario grupal. Madrid: Biblioteca Nueva.
Arendt Hannah (1958) The Human Condition. Chicago: Chicago Univ. Press.
Balestena, E. (1996) Lo Institucional. Paradigma y Transgresión. Buenos Aires: De Espacio
Baremblitt, G. y otros (1991) El espacio Institucional. Buenos Aires: Lugar Editorial
Berger, P. L. y Luckmann, Th. (1998) La construcción social de la realidad. Buenos aires: Amorrortu.
Bleger, J. (1965) Psicohigiene y Psicología Institucional. Bs.As: Paidós.
(1985) Temas de psicología (Entrevistas y grupos) Buenos Aires: Nueva Visión.
Bordieu, Pierre "La educación francesa: ideas para una reforma" en Revista Colombiana de Educación, No. 16, 1985.
(1992) Las reglas del arte. Barcelona: Anagrama.
(1990). Sociología y cultura. México: Grijalbo.
Brunner, Juan José “Estado y educación superior en América Latina” en Neave, Guy (1998) Prometeo encadenado. Barcelona: Editorial Gedisa.
(1997) “Educación superior, integración económica y globalización”. Perfiles educativos, abril-septiembre, vol. XIX, número 76/77. UNAM. México D. F.
Buchbinder, P. (2006) Historia de las Universidades Argentinas. Buenos Aires: Sudamericana.
Butelman, A. (Comp.) (1996) Pensando las Instituciones. Sobre Teorías y Prácticas en Educación. Buenos Aires: Paidós.
Butelman, Ida (1991) Psicopedagogía institucional. Buenos Aires: Paidos.
Castoriadis, Cornelius (1975) La Institución Imaginaria de la Sociedad: Madrid: Ed. Tusquets.
(1988) Los dominios del hombre. Las encrucijadas del laberinto. Barcelona: Gedisa.
(1997) Hecho y por hacer. Pensar la imaginación. Buenos Aires: Eudeba.
Dejours, C. (1993) Trabajo y Desgaste mental. Buenos Aires: Paidós.
Dessors, D. y Guiho-Bailly, Marie-Pierre (Comp.) (1998) Organización del Trabajo y Salud. Buenos Aires: Lumen.
Dieterich, H. (2001) La crisis de los intelectuales. Buenos Aires: Editorial 21.
Enriquez, E. (2002) La Institución y las organizaciones en la educación y la formación. Facultad de Filosofía y Letras. U. B. A. Buenos Aires: Editorial Novedades Educativas.
Esteve, J. (1994) El Malestar Docente. Barcelona: Paidós.
Etzioni, Amitai (1979) The Limits of Organizational Change. Alabama: University of Alabama Press.
Fernández, L. (1994) Instituciones Educativas. Dinámicas institucionales en situaciones de crisis. Buenos Aires: Paidós.
(1998) El Análisis de lo institucional en la escuela. Buenos Aires: Paidós
Fernández, Ana María. "De lo imaginario social a lo imaginario grupal", en Fernández, Ana María y De Brassi, Juan Carlos (comp.) (1993) Tiempo Histórico y Campo Grupal. Buenos Aires: Nueva Visión.
(1999) Instituciones estalladas. Buenos Aires: eudeba.
Fischer, Michael, Marcus, George (2003) La antropología como crítica cultural. Madrid: Amorrortur.
Frigerio, G.- Poggi, M. y Tiramonti, G. (1992) Las instituciones educativas. Cara y Ceca. Buenos Aires: Troqvel.
Garay, L. (1994) Análisis Institucional de la Educación y sus Organizaciones. U.N.C. Córdoba: Taller La Luna.
Geertz, Clifford (1990 La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Gilabert, César (1993) El Hábito de la utopía. Análisis del imaginario sociopolítico en el movimiento estudiantil de México, 1968. México: Instituto Mora-Porrúa.
Girard, R. (1995) La violencia y lo sagrado. Barcelona: Anagrama.
Hall, Stuart (1996) Critical Dialogues in Cultural Studies. Londres: Routledge.
Jaramillo, A. (2004) Intelectuales y académicos, un compromiso con la Nación. Buenos Aires: ED. U. N La.
Kaes, R y otros (1998) Sufrimiento y Psicopatología de los vínculos institucionales. Elementos de la práctica psicoanalítica en institución. Buenos Aires: Paidós.
(1993) La Institución y las Instituciones. Estudios Psicoanalíticos. Buenos Aires: Paidós.
Kaminsky, G. (1990) Dispositivos Institucionales. Democracia y autoritarismo en los problemas institucionales. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Kaufman, H. (1961) A comparative Analysis of Complex Organizations. Nueva York: Free Press.
Lapassade, G. (1998) Grupos, Organizaciones e instituciones. Barcelona. España: Gedisa Editorial.
Ley de Educación Superior Nº. 24.521
Lourau, R. (2001) Libertad de Movimientos. Una introducción al análisis institucional. Buenos Aires: Eudeba.
(1994) El análisis institucional. Buenos Aires: Amorrortu.
Manero Brito, Roberto. "Las elecciones en el imaginario social mexicano", en González Navarro, Manuel y Delahanty Matuk, Guillermo (compiladores) (1995) Psicología Política en el México de Hoy. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Martí, José (1975) Obras Completas. T. 7 La Habana: Ciencias Sociales.
Mendel, G. (1973) Sociopsicoanálisis Y II. Buenos Aires: Amorrortu.
(1993) La sociedad no es una familia. Del Psicoanálisis al Sociopsicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.
(1996) Sociopsicoanálisis y educación. Facultad de Filosofía y Letras. U. B. A. Buenos Aires: Editorial Novedades Educativas.
Meyer, John (1979) Environmental and Internal Origins of Simbolic Structure on Organizations as Idiological Systems. Sotckholm: Arbetslivscentrum.
Mintz, Sydney (1977) “África en América: una reflexión desprevenida”, en África en América Moreno Fraginals, Manuel (compilador) México: Siglo XIX Editores.
Mollis, M. (1995) “En busca de respuestas a la crisis universitaria: Historia y Cultura”. Perfiles educativos, julio-septiembre, número 69. UNAM. México D. F.
Nosei, María Cristina. Programa de Evaluación Institucional. Carrera de Especialización en Docencia Universitaria.
Olwig, Karen Fog y Kristen Hastrup (ed.) (1997) Siting Cultures. London: Routledge.
Ricoeur, Paul. "La universidad por hacer" Revista Esprit de mayo-junio de 1964.
(1986) “Reforma y revolución en la universidad" en Ética y cultura. Buenos Aires: Docencia.
Riesman, David (1974) Individualismo, marginalidad y cultura popular. Buenos Aires: Paidós.
Sloterdijk, Peter (1994) En el mismo barco. Madrid: Siruela.
Schlemenson, A. (1993) Análisis Organizacional y Empresa Unipersonal. Crisis y conflictos en contextos turbulentos. Buenos Aires: Paidós.
Tesón, A. (1965) Organizaciones Modernas., México: Ed. UTHEA
Todorov, T. (1995) La vida en común. España: Taurus.
Tonon, G. (2003) Calidad de vida y desgaste profesional. Una mirada del síndrome de burnout. Buenos Aires: Espacio.
Ulloa, F. (1969) “Psicología de las instituciones”. Revista de A.P.A. Buenos Aires.
(1995) La novela clínica. Buenos Aires: Paidos.
Williams, Raymond (1980) Marxismo y Literatura. Barcelona: Península.
Woods, P. (1995) La etnografía en la investigación educativa. La escuela por dentro. Barcelona: Paidós.






[1] Programa de Evaluación Institucional. Carrera de Especialización en Docencia Universitaria
[2] Ibíd.
[3] Ibíd.
[4] Nota tomada durante la realización del seminario Evaluación Institucional dictado por la Mag. María Cristina Nosei.
[5] Brunner, Juan José “Estado y educación superior en América Latina” en Neave, Guy (1998) Prometeo encadenado. Barcelona: Editorial Gedisa
[6] Denominamos estilo institucional, al modo de funcionamiento institucional (cultura resistente, dinámica institucional), a la construcción propia de cada una de esas zonas.

No hay comentarios:

Fotos de familia