De Cuba y otras hierbas

miércoles, 14 de enero de 2009

Plan de tesis de Maestría en Letras Hispánicas

Plan de Tesis de Maestría


Director: Prof. Susana Emilce Zanetti
Co-director: Dra. Gabriela Patricia Tineo
Maestrando: Lic. Miguel Leyva Ramos

1- Título: Biografía de un cimarrón: Voces y silencios de la cubanidad
2- Hipótesis
Las políticas culturales auspiciadas por la Revolución Cubana, interesadas por la reivindicación de los sectores populares y en la consolidación de la identidad colectiva, constituyen el escenario propicio para la emergencia de un texto como Biografía de un cimarrón.
La voz testimonial de su protagonista encarna no sólo la continuidad histórica del espíritu de lucha del pueblo cubano. También recupera el ideario independentista forjado durante casi un siglo (1868-1966).
Por su naturaleza fronteriza, liminal, donde coexisten diferentes discursos, estéticas y géneros literarios, Biografía obliga a la reformulación de categorías tales como historia / ficción, oralidad / escritura y mimesis / poiesis, entre otras
En sentido retrospectivo, la “novela” de Barnet es deudora de textos literarios (narrativos y poéticos) de temática afrocubana y heredera de la escuela antropológica fundada por Fernando Ortiz. En sentido prospectivo, prefigura las líneas vertebrantes de su novelística y dialoga con la denominada narrativa testimonial latinoamericana de la segunda mitad del siglo XX.
Desde la figura del cimarrón y su acervo cultural, ausculta voces procedentes de zonas relegadas por el discurso cultural hegemónico, descomprimiendo los límites de la afrocubanidad y rediseñando la imagen identitaria cultural cubana.
3- Fundamentación
La denominada narrativa testimonial es una de las variantes más frecuentadas en el repertorio de la literatura latinoamericana de la segunda mitad del siglo XX. Su proliferación así como la de otras variantes (diarios, crónicas, biografías y memorias), que prestan atención a problemáticas, expectativas, tradiciones y signos representativos de los sectores populares, no sucede de modo repentino ni es la consecuencia de factores circunscriptos, de modo excluyente, al terreno literario.
En líneas generales, la crítica coincide en señalar que abonaron el campo propicio para su emergencia determinados acontecimientos y procesos de carácter diverso: los movimientos de liberación inaugurados por la Revolución Cubana y su impacto sobre nuestro continente; la emergencia de estratos sociales hasta entonces relegados; la reestructuración de los mecanismos de producción, circulación y consumo de bienes materiales y culturales, derivada de los avances tecnológicos, que alcanzan a sectores cada vez más amplios de la sociedad, desencadenando, entre otros efectos, el entrecruzamiento de la alta cultura y la cultura popular y la inserción de lo popular en lo masivo.
Más allá de las distintas modulaciones que podemos reconocer en le interior del corpus de la narrativa testimonial, cada vez más expandido y heterogéneo, es factible sistematizar una serie de denominadores comunes – pragmáticos y composicionales – entre los cuales adquieren especial relevancia por un lado la voluntad del escritor de rescatar experiencias de vida de sujetos procedentes de los sectores más desprotegidos y silenciados de la sociedad considerados representativos de situaciones y procesos sociohistóricos y culturales
4- Corpus
a) Primario:
Barnet, Miguel (1993) [1966]. Biografía de un cimarrón. La Habana: Letras Cubanas.
(1966). Apuntes sobre el folklore cubano. La Habana: Dirección Provincial de Cultura.
(1985) [1969]. Canción de Rachel. La Habana: Letras Cubanas.
(1977) [1971]. “Poesía anónima africana” en Literatura y arte nuevo en Cuba. Barcelona: Laia.
(1983) [1981]. Gallego La Habana: Letras Cubanas.
(1998) [1983]. La fuente viva. La Habana: Letras Cubanas.
(1986). La vida real. La Habana: Letras Cubanas.
(1993) [1989]. Oficio de Angel. La Habana: Letras Cubana.
(1995). Cultos afrocubanos. La Habana: Unión y ARTEX.
(1987). Viendo mi vida pasar. La Habana: Letras Cubanas.
b) Selección de textos narrativos, poéticos y antropológicos
Ballagas, Emilio (1946). Mapa de la poesía negra. Buenos Aires: Pleamar.
Cabrera, Lydia (1993) [1954]. El Monte. La Habana: Letras Cubanas.




Carpentier, Alejo (1986) [1933].¡Ecue-Yamba-O!. Barcelona: Seix Barral.
(1999) [1949]. El reino de este mundo. La Habana: Letras Cubanas
Ortiz, Fernando (1995) [1906]. Los negros brujos. La Habana: Ciencias Sociales.
(1987) [1913]. Entre cubanos... (Psicología Tropical). La Habana. Ciencias Sociales.
(1978) [1940]. Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Caracas: Ayacucho.
Santa Cruz y Montalvo, María de la M. (1831). Mes douze premières années. París: Gautier Laguionie.
(1844). La Havane. Tres volúmenes. París: Librairie d’Amyot.
(1844).Viaje a La Habana. Prólogo de Gertrudis Gómez de Avellaneda. Madrid: Imprenta de la Sociedad tipográfica y literaria.
Suárez y Romero, Anselmo (1974) [1880]. Francisco o las delicias del campo. La Habana. Editorial de Arte y Literatura.
Villaverde, Cirilo (1979). Cecilia Valdés. Novela de costumbres cubanas. México: Editorial Porrúa.
(1981). Excursión a Vuelta Abajo. La Habana: Editorial Letras Cubanas.

5- Plan de actividades
5.1. Revisión bibliográfica teórica y crítica
· Memoria, biografía, autobiografía
· Testimonio, oralidad, escritura
· Identidad, estado, nación

5.2. Análisis del corpus


Continuidades, rupturas y deudas
· Novela esclavista del siglo XIX: atisbos del tránsito de la hispanidad a la cubanía.
· Discurso narrativo y poético de la vanguardia cubana: fracturas y subversión. Legitimación de nuevos referentes identitarios.
· La escuela antropológica orticiana: génesis y proyección. Del positivismo lombrosiano al materialismo dialéctico e histórico.
· Literatura posrevolucionaria: contrapunteos. Campo intelectual y campo de poder, política y cultura, individuo y sociedad. Nación/ DissemiNation.

La narrativa testimonial de Miguel Barnet

· Los usos de la memoria: ¿inscripción, reproducción o ficcionalización de la oralidad?
· Avatares de la figuración: esclavo, cimarrón, hombre libre, mambí y ciudadano. Autobiografía y biografía nacional.
· Sistemas de creencias, saberes, tradiciones, matrices culturales y prácticas domésticas y colectivas.
· Visibilidad de los márgenes. Imágenes del guajiro, del bracero, del inmigrante y de los sujetos urbanos.
· Caribeñidad-afrocubanía-cubanidad.


6- Relaciones entre la serie propuesta

7- Formulación de la tesis
8- Bibliografía mínima seleccionada
8.1. Específica
8.1.2. Corpus
Barnet, Miguel
(1993) [1966]. Biografía de un cimarrón. La Habana: Letras Cubanas.
(1966). Apuntes sobre el folklore cubano. La Habana: Dirección Provincial de Cultura.
(1967). La sagrada familia. La Habana: Casa de las Américas (Col. Premio).
(1985) [1969]. Canción de Rachel. La Habana: Letras Cubanas. (1977) [1971]. “Poesía anónima africana” en Literatura y arte nuevo en Cuba. Barcelona: Laia.
(1978). Akeké y la Jutía. La Habana: Unión.
(1983) [1981] . Gallego La Habana: Letras Cubanas.
(1998) [1983]. La fuente viva. La Habana: Letras
(1986). La vida real. La Habana: Letras Cubanas.
(1986). The African Presence in Cuban Culture. University of Warwick.
(1987). Viendo mi vida pasar. La Habana: Letras Cubanas.
(1989). Mapa del tiempo. La Habana: Letras Cubanas.
(1999) [1990]. Autógrafos cubanos. La Habana: ARTEX.
(1993) [1989]. Oficio de Angel. La Habana: Letras Cubanas.
(1995). Cultos afrocubanos. La Habana: Unión y ARTEX.
Ballagas, Emilio (1946). Mapa de la poesía negra. Buenos Aires: Pleamar.
Cabrera, Lydia (1993) [1954]. El Monte. La Habana: Letras Cubanas.





Carpentier, Alejo
(1986) [1933]. ¡Ecue-Yamba-O! Barcelona: Seix Barral.
(1989) [1946]. La música en Cuba. La Habana: Pueblo y Educación.
(1999) [1949]. El reino de este mundo. La Habana: Letras Cubanas
(1987) [1980]. El adjetivo y sus arrugas. Buenos Aires: Galerna.
(1984). Ensayos. La Habana: Letras Cubanas.
Ortiz, Fernando.
(1995) [1906]. Los negros brujos. La Habana: Ciencias Sociales.
(1987) [1913]. Entre cubanos... (Psicología Tropical) La Habana. Ciencias Sociales.
(1996) [1916]. Los negros esclavos La Habana: Ciencias Sociales.
(1978) [1940]. Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Caracas: Ayacucho.
(1974) [1950]. La música afrocubana. Madrid: Júcar.
(1985) [1951]. Los bailes y el teatro de los negros en el folklore de Cuba. La Habana: Ciencias Sociales.
(1993). Los negros curros. La Habana: Ciencias Sociales.
(1993). Estudios etnosociológicos. La Habana: Ciencias Sociales.
Santa Cruz y Montalvo, María de la M. (1831). Mes douze premières années. París: Gautier Laguionie.
(1844). La Havane. Tres volúmenes. París: Librairie d’Amyot.
(1844).Viaje a La Habana. Prólogo de Gertrudis Gómez de Avellaneda. Madrid: Imprenta de la Sociedad tipográfica y literaria.
Suárez y Romero, Anselmo (1974) [1880]. Francisco o las delicias del campo. La Habana. Editorial de Arte y Literatura.
Villaverde, Cirilo (1979). Cecilia Valdés. Novela de costumbres cubanas. México: Editorial Porrúa.
(1981). Excursión a Vuelta Abajo. La Habana: Editorial Letras Cubanas.

8.1.3. Estudios sobre la obra de Miguel Barnet
Achúgar, Hugo. “Barnet y realismo estético”. El Nacional, Caracas, 7 de Noviembre de 1982. Publicado posteriormente en La Nueva Gaceta, La Habana, (5): 16; 1983. Ver también en Acerca de Miguel Barnet, Op. Cit., p. 123-126.
Azougarh, Abdeslam. “La recepción de la novela - testimonio de Miguel Barnet”. Conferencia leída en Febrero de 1996 en la UNEAC, con motivo del 30 aniversario de la publicación de Biografía de un cimarrón. Un resumen de este trabajo se publicó en Unión, La Habana (23): 92-93; abril – junio, 1996. Ver también en Acerca de Miguel Barnet, Op. Cit., p. 59-75.
Miguel Barnet: rescate e invención de la memoria. (1996) Genéve: Slaktine.
Azougarh, Abdeslam y Angel L. Fernández Guerra (comp.) Acerca de Miguel Barnet (Antología crítica con prólogo de autores.) (2000). La Habana: Letras Cubanas.

Bejel, Emilio “Miguel Barnet”. Hispanoamérica (29): 41-47; 1981.
Bianchi Ross, Ciro “Miguel Barnet: Soy un animal de costumbres”. Cuba Internacional, La Habana (10): 38-43; 1985.
Casaus, Victor. “Venturas y desventuras del testimonio”. Revista de Literatura Cubana, La Habana, 6 (10): 5-14; enero – julio, 1988.
Defensa del testimonio. (1990). La Habana: Letras Cubanas.
Díaz Martínez, Manuel. «Carta de noche». La Nueva Gaceta, La Habana (3): 20; marzo, 1983.
Duchesne, Winter, Juan. Narraciones de testimonio en América Latina (1992) San Juan: Universidad de Puerto Rico.
Duchesne, Juan Ramón. “Miguel Barnet y el testimonio como humanismo”. Revista de la Crítica Literaria Latinoamericana, 13 (26): 155-160; 1987.
Fernández Guerra, Angel L. “Novela–testimonio y socioliteratura”. Temas (14): 127-140; 1987.
“Edipo y Cayo Graco (Para leer a Miguel Barnet)”. Casa de las Américas, La Habana, 30 (180): 45-53; mayo - junio, 1990.
Fernández, Lucila. “El testimonio en la Revolución”. Revista de la Universidad de la Habana (207): 185-191; 1978.
Fernández, Teodosio. “La narrativa de Miguel Barnet: historias de gentes sin historia”. Lo real maravilloso en Iberoamérica. Relaciones entre literatura y sociedad. Actas del I Simposio Internacional de Literatura Iberoamericana, Universidad de Extremadura, 1992, p. 179-193.
Fernández, Olga. “Cara a cara con Miguel Barnet”. Cuba Internacional, La Habana (12): 42-44; 1982.
Forgues, Roland. “El camino de Damasco: entrevista a Miguel Barnet”. Socialismo y Participación (45): 54-70; marzo de 1989.
Iñigo Madrigal, Luis. “Miguel Barnet: una sola obra que intenta expresar la identidad cubana”. Araucaria (25): 116-123; 1984.

Gale Chevigny, Bell. “Las novelas testimoniales de Miguel Barnet y Norman Mailer”. Revista de Literatura Cubana, 6 (10): 36-49; enero – julio, 1988. Ver también Acerca de Miguel Barnet, Op. Cit., p. 39-56.
García Álvarez, Alejandro. “El testimonio: su divulgación en Cuba revolucionaria”. Revista de la Biblioteca Nacional José Martí (1): 107-118; 1985.
González de Cascorro, Raúl. “El género testimonio en Cuba”. Unión, La Habana (4): 73-89; 1978.
González, Reynaldo. “Barnet testimonia desde las raíces”. Granma, La Habana, 21 de febrero: 3. (En torno a Autógrafos cubanos.)
Iznaga Beira, Diana. “La novela–testimonio de Miguel Barnet: apuntes sobre la trilogía”. Islas, Universidad Central de Las Villas, 1986, p. 123-141.
Presencia del testimonio. (1989) La Habana: Letras Cubanas.
Levine, Barry B. “Miguel Barnet on the Testimonial”. Caribbean Review (9): 32-35; 1980.
Martínez Furé, Rogelio. “Dioses y pordioseros”. La Gaceta de Cuba, La Habana, 3 (33): 21-22; 20 de marzo, 1964. (Sobre La piedra fina y el pavorreal.)
Navarro, Noel. “El color cubano”. Revolución y Cultura, La Habana (5): 76-77; abril, 1990. (Reseña del libro Autógrafos cubanos.)
Oliver, María Rosa. “La literatura de testimonio”. Casa de las Américas, La Habana (27): 3-11; 1964.
Oliver Labra, Carilda. “Del Barnet narrador al Barnet poeta”. Yumurí, Matanzas, 25 de febrero de 1982: 2.
Papastamatiu, Basilia “La escritura como historia”. La Gaceta de Cuba, La Habana (s. n.): 46; julio–agosto, 1993.
Prada Oropeza, Renato. “Constitución y configuración del sujeto en el discurso – testimonio”. Casa de las Américas, La Habana, 30 (180): 29-44; mayo – junio, 1990.
Riccio, Alessandra. “Miguel Barnet”. Revista del Instituto Italo–Latinoamericano, Roma, 3 maggio, 1988: 1-6.
“Lo testimonial y la novela–testimonio”. Revista Iberoamericana (151): 447-461; 1990.
Rincón, Carlos. “El cambio actual de la noción de literatura en Latinoamérica”. El cambio actual de la noción de literatura y otros estudios de teoría y crítica latinoamericana, Biblioteca Colombiana de Cultura (Col. Autores Nacionales), 1978, p. 11-45.
Santos Moray, Mercedes. “Las claves de Miguel Barnet”. Granma, Resumen Semanal, La Habana 25 (14): 6: 8 de abril de 1990. (Sobre Autógrafos cubanos.)
(151): 447-461; 1990.
Sebkova, Ivana. “Para una descripción del género testimonio”. Unión, La Habana (1): 126-134; 1982.
Sklodowska, Elzibieta “Miguel Barnet y la gente sin historia”. Plural. México (152): 40-42; 1984. Ver también Acerca de Miguel Barnet, Op. Cit., p. 31-38.
“Aproximaciones a la forma testimonial: la novelística de Miguel Barnet”. Hispanoamérica, 14 (40): 23-33; abril, 1985.
“Miguel Barnet: hacia la poética de la novela testimonial”. Revista de la Crítica Literaria Latinoamericana, 24 (27): 139-149; primer semestre, 1988.
“Miguel Barnet y la novela testimonio». Revista Iberoamericana, 6 (152-153): 1069-1078; julio – diciembre, 1990.

8.1.3.1. Sobre Biografía de un cimarrón
Azougarh, Abdeslam. “Biografía de un cimarrón: autobiografía por interpósita persona”. La autobiografía en lengua española en el siglo XX, Lausane, Hispánica Helvética, 1991. P. 25-36.
Bueno, Salvador. “Biografía de un cimarrón”. El Mundo. Suplemento, La Habana, 6 de octubre de 1966.
Campuzano, Luisa. “Al cabo de un siglo de silencio. Biografía de un cimarrón”. El Caimán Barbudo, La Habana, 21 de noviembre de 1966.
Chang Rodríguez, Raquel. “Crítica a la obra de Miguel Barnet”. Areíto, New York, 3 (4); 1967.
Fernández Guerra, Angel L. “Cimarrón y Rachel: un continuum”. Unión, La Habana, , 9 (4): 161-167; 1970. También en Nuevos críticos cubanos. Selección y Prólogo de José Prats Sariol. La Habana, Ed. Letras Cubanas, 1983, p. 529-537.
González, Reynaldo. «Biografía de un cimarrón, el testimonio de un solitario». Unión, La Habana, 5 (4): 161-164; octubre – diciembre, 1966.
González Echevarría, Roberto. “Biografía de un cimarrón and the Novel of the Cuban Revolution”. Novel: a Forum on Fiction (3): 249-263; 1980.
Greene, Graham. “The day he stopped being a slave”. The Observer Review, Londres, 14 de abril de 1968: 21.
Hugh, Tomas. “The last days of slavery”. The Observer Review, Londres, 24 de abril de 1968.
Jorge Cardoso, Onelio. “Biografía de un cimarrón”. Bohemia, La Habana, 16 de Septiembre de 1966.
Knov, A. J. O. “The Autobiography of a Runaway Slave”. The Hispanic American Historical Review, agosto de 1969: 566.
Luis, William. “The Politics of Memory and Miguel Barnet´s The Autobiography of a Runaway Slave”. MLN (2): 475-491; marzo, 1989.
Moreno Fraginals, Manuel. “Biografía de un cimarrón”. Casa de las Américas (40): 131-132; enero – febrero, 1967.
Mouendou, Marie Blandine. Cimarrón. Esclave à Cuba du colonialisme à l´Indépendance. Thèse de doctorat sous la direction du professeur Maurice Molho. Université de Paris, la Sorbonne (Paris IV), Institut d´Etudes Ibériques et Latinoamericaines, 1986.
Otero, Lisandro. “Biografía de un cimarrón”. Bohemia, La Habana, 16 de septiembre de 1966.
Pérez de la Riva. “Cimarrón”. Bohemia. La Habana, 16 de septiembre de 1966.
Sarduy, Severo. “Les dieux et les coses”. La Quinzaine Littéraire, París, 1969.
Sklodowska, Elzibieta. “Testimonio mediatizado: ¿Ventriloquia o heteroglosia? (Barnet / Montejo; Burgos / Menchú)”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 19 (38): 81-90; 1993.
Suardíaz, Luis. “Un cimarrón cuenta su historia”. Juventud Rebelde, La Habana, 13 de octubre de 1966.
Téllez, Fanor. “Mediación escrituraria del discurso popular: Biografía de un cimarrón de Miguel Barnet”. Escritura, XIII (25-26): 47-45; enero–diciembre, 1988.
Tovar, Antonio. “Pasado colonial”. Gaceta Ilustrada, Madrid (s.m.), 1969.
Triana, José. “Biografía de un cimarrón: ¿Un relato etnográfico como confiesa su autor o una novela?”. La Gaceta de Cuba, V (52): 12; agosto–septiembre; 1966.
Shreve, J. “Rachel´s Song: A Novel”. Humanities Language and Literature Romance, Middletown (EE.UU.) (29): 197, May 1992.
García González, José, Gema Valdés Acosta y Ricardo Reyes Perera. “Algunas particularidades de los cuentos de origen africano en Cuba”. Islas, Santa Clara, Cuba (95): 180-194; enero–abril, 1990.
Perdomo, Omar. “La lealtad folklórica de Miguel Barnet”. Trabajadores, La Habana, 7 (148): 5; 21 de diciembre de 1978.
“Nueva edición de Akeké y la jutía”. Tribuna de la Habana, 4 de abril de 1980: 6.
Rodríguez Sosa, Fernando. “¿Para qué están las fábulas?”. Bohemia, La Habana, 71 (13): 29; 30 de marzo de 1979.
Rodríguez Coronel, Rogelio. “Tan real como la vida”. (I) Granma, La Habana, 8 de mayo de 1987: 9. (II) 9 de mayo de 1987: 3.
8.2. General
8.2.1. Teoría y crítica
Achúgar, Hugo y Beverly, John eds. (1992). Revista de Crítica Literaria Latinoamericana. Lima/Pittsburgh.
Acosta, Leonardo (1982). Música y descolonización. México: Presencia Latinoamericana.
Alegría, Fernando (1971) [1970]. Literatura y Revolución. México: Fondo de Cultura Económica.
Bajtin, Mijail (1985): "Autor y personaje en la actividad estéti­ca" en Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI, 1990. 133-147.
(1989). Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.
Bergson, Henri (1997). Memoria y vida. Barcelona: Altaya.
Beverly, John (1987). “Anatomía del testimonio” en Del Lazarillo al Sandinismo: Estudios sobre la función ideológica de la literatura española e hispanoamericana. Minneapolis: Prisma. Institute & Ideologies and Literature.

Bhabha, Homi K. (2002). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial.
Bordieu, Pierre (1990). Sociología y cultura. México: Grijalbo.
(1992). Las reglas del arte. Barcelona: Anagrama.
(2003). Campo de poder, campo intelectual. Buenos Aires: Quadrata.
Bruss, E. W (1974). “L’autobiographie considerée comme acte littéraire”, Poétique, nº 17, París: Du Seuil..
Catelli, Nora (1991). El espacio autobiográfico. Barcelona: Lumen.
De Man, Paul (1980). “Autobiography as a De-Facement”. The Retoric Romanticism. New York: : Columbia University Press. 67-80.
Díaz Pimienta, Alexis (2001) [1998].Teoría de la improvisación. La Habana: Unión.
Díaz Quiñónez, Arcadio “Pedro Henríquez Ureña: modernidad, diáspora y construcción de identidades” en Jiménez, Gilberto y Pozas, Ricardo (coordinador) Modernización e identidades sociales. (1994). México: UNAM. 59-117.
“Fernando Ortiz y Allan Kardec: espiritismo y transculturación”
Fernández Pardo, Carlos A. (1971). Frantz Fanon. Buenos Aires: Galerna.
García Canclini, Néstor (1989). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo,.
Geertz, Clifford (1989). "El yo testifical. Los hijos de Malinows­ki" en El antropólogo como autor. Barcelona: Paidós. 83-110.
(1990). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Gellner, Ernest (1991). Naciones y nacionalismos. Buenos Aires: Alianza.
Glissant, Edouard. Carribbean Discourse. Selected Essays. Charlottsville: University Press of Virginia, 1989.
Gusdorf, Georges (1991). “Condiciones y límites de la autobiografía” en Suplementos Antrophos 29.
Hobsbwam, Eric J. (1998). Naciones y nacionalismos desde 1780. Barcelona: Crítica.
Jara, René y Vidal, Hernán (1986). Testimonio y literatura. Minneapolis: Institute for the Study of Ideologies and Literature.
Lejeune, Philippe (1991). “El pacto autobiográfico” en Suplementos Antrophos 29.
Lotman, Juri (1979). Semiótica de la cultura. Madrid: Cátedra.
Marett, R. B. (1920). Psychology and Folklore. En Ortiz, Fernando. La música... Op. Cit.
Martín Barbero, Jesús (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México: G. Gilli.
Mazzotti, José Antonio y Juan Zevallos Aguilar (editores). (1996) Asedios a la heterogeneidad cultural. Libro en homenaje a Antonio Cornejo Polar. Asociación Internacional de Peruanistas.
Middleton, David-Edwards, Derek (1990). Memoria compartida. La naturaleza social de la memoria y el olvido. Buenos Aires: Paidós.
Mignolo, Walter (1995). The Darker Side of the Renaissance. Literacy, Territoriality and Colonization. Ann Arbor: University of Michigan Press.
Molloy, Silvia (1996). Acto de presencia. La escritura autobiográfica en hispanoamérica. México: F. C. E.
Pezzoni, Enrique (1986), El texto y sus voces, Buenos Aires, Sudamericana.
Ramos, Julio Paradojas de la Letra (1996).Caracas: eXcultura.
Riesman, David (1974). Individualismo, marginalidad y cultura popular. Buenos Aires: Paidós.
Rosa, Nicolás (1990). El arte del olvido (Sobre la autobiografía). Buenos Aires: Puntosur.
Rowe, William-Schelling, Vivian (1993). Memoria y modernidad. Cultura popular en América Latina. México: Grijalbo.
Starobinsky, Jean (1974). La relación crítica. Madrid: Taurus.
Storn Roberts, John (1978) [1972]. La música negra afro-americana. Buenos Aires: Víctor Lerú.
Tzvetan Todorov (1975) [1969]. Poética. Buenos Aires: Losada.
Vattimo, Gianni (1990): "El ocaso del sujeto y el problema del testimonio" en Las aventuras de la diferencia. Pensar después de Nietzsche y Heidegger. Barcelona: Península. 43-59
Williams, Raymond (1980). Marxismo y Literatura. Barcelona: Península.

8.2.2 Sobre historia, literatura y cultura de América Latina.
Brathwaite, Edward (1985). Contradictory Omens. Cultural diversity and integration in the Caribbean. Kingston: Savacou Publications, 1985.
Galeano, Eduardo Las venas abiertas de América Latina (2004) [1970]. Madrid: Siglo XXI.
Huxley, Aldous Heaven and Hell (1990) [1954]. New York: Perennial Library.
Mintz, Sydney (1977). "África en América: una reflexión desprevenida". En África en América. Moreno Fraginals, Manuel (comp.). México: Siglo veintiuno Editores.
(1990)"Campesinado y plantación en el Caribe," Del Caribe 16-17: 44-49.
Ribeiro, Darcy (1972) [1969]. Las Américas y la civilización. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Quintero Herencia, Juan Carlos (2002). Fulguración del espacio. Letras e imaginario dela Revolución Cubana (1960 - 1971). Rosario: Beatriz Viterbo.

8. 2.3. Sobre historia, literatura y cultura en Cuba.
Alexandrenkov, Eduardo y Arístides Folgado. "El casabe", en Anuario de Etnología, 1988, La Habana, 1989: 36-49.
Bachiller y Morales, Antonio Cuba Primitiva (1883). La Habana.
Barnet, Miguel y otros Literatura y arte nuevo en Cuba (1977) [1971]. Barcelona: Laia.
Benítez Rojo, Antonio (1986). “La isla que se repite: para una reinterpretación de la cultura caribeña”. Madrid: Cuadernos hispanoamericanos.
(1997) “Nueva Atlántida: el último archipiélago”, en Islas. 301-311.
Cairo Ballester, Ana (1992). Letras. Cultura en Cuba. Tomo 7. La Habana: Pueblo y Educación.
Guanche, Jesús (1999). "Vivienda y construcciones auxiliares rurales", en Cultura popular tradicional cubana, La Habana, 63-75
Guerra, Ramiro (1971)[1938]. Manual de Historia de Cuba. La Habana: Ciencias Sociales.
Jameson, Francis Robert (1981). "Cartas habaneras", en La isla de Cuba en el siglo XIX vista por los extranjeros, ed. Juan Pérez de la Riva. La Habana: Ciencias Sociales.
La Sagra, Ramón de (1845). Estudios coloniales con aplicación a la isla de Cuba. Madrid: Imprenta de D. Dionisio Hidalgo.
Las Casas, Fray Bartolomé de (1875). Historia de las Indias. Tomo III.
Le Riverand, Julio (1972). Historia económica de Cuba. Barcelona: Ariel.
López Lemus, Virgilio (compilador) (1999). Doscientos años de Poesía cubana (Antología). La Habana: Abril.
Martí, José (1975) [1963-1965]. Obras Completas Tomo 1-27. La Habana: Ciencias Sociales.
Menéndez, Lazara (compiladora) (1998) [1990]. Estudios afrocubanos (Selección de lecturas) 4 tomos. La Habana: Félix Varela.
Moreno Fraginals, Manuel (1978). El ingenio: complejo económico social cubano de azúcar. La Habana: Ciencias Sociales.
Navarro García, Luis (1992). La independencia de Cuba. Madrid: MAPFRE.
Orovio, Helio (1992) [1981]. Diccionario de la música cubana. La Habana: Letras Cubanas.
Santa María García, Antonio y Luis Miguel García Mora (1998). "Colonos, agricultores cañeros, ¿clase media rural en Cuba? 1880-1898” Revista de Indias. 212 131.
Vitier, Cintio (1970). Lo cubano en la poesía. La Habana: Instituto del Libro.
(1995). El sol del mundo moral. La Habana: Unión.





Plan de Tesis de Maestría


Director: Prof. Susana Emilce Zanetti
Co-director: Dra. Gabriela Patricia Tineo
Maestrando: Lic. Miguel Leyva Ramos

1- Título: Biografía de un cimarrón: Voces y silencios de la cubanidad
2- Hipótesis
Las políticas culturales auspiciadas por la Revolución Cubana, interesadas por la reivindicación de los sectores populares y en la consolidación de la identidad colectiva, constituyen el escenario propicio para la emergencia de un texto como Biografía de un cimarrón.
La voz testimonial de su protagonista encarna no sólo la continuidad histórica del espíritu de lucha del pueblo cubano. También recupera el ideario independentista forjado durante casi un siglo (1868-1966).
Por su naturaleza fronteriza, liminal, donde coexisten diferentes discursos, estéticas y géneros literarios, Biografía obliga a la reformulación de categorías tales como historia / ficción, oralidad / escritura y mimesis / poiesis, entre otras
En sentido retrospectivo, la “novela” de Barnet es deudora de textos literarios (narrativos y poéticos) de temática afrocubana y heredera de la escuela antropológica fundada por Fernando Ortiz. En sentido prospectivo, prefigura las líneas vertebrantes de su novelística y dialoga con la denominada narrativa testimonial latinoamericana de la segunda mitad del siglo XX.
Desde la figura del cimarrón y su acervo cultural, ausculta voces procedentes de zonas relegadas por el discurso cultural hegemónico, descomprimiendo los límites de la afrocubanidad y rediseñando la imagen identitaria cultural cubana.
3- Fundamentación
La denominada narrativa testimonial es una de las variantes más frecuentadas en el repertorio de la literatura latinoamericana de la segunda mitad del siglo XX. Su proliferación así como la de otras variantes (diarios, crónicas, biografías y memorias), que prestan atención a problemáticas, expectativas, tradiciones y signos representativos de los sectores populares, no sucede de modo repentino ni es la consecuencia de factores circunscriptos, de modo excluyente, al terreno literario.
En líneas generales, la crítica coincide en señalar que abonaron el campo propicio para su emergencia determinados acontecimientos y procesos de carácter diverso: los movimientos de liberación inaugurados por la Revolución Cubana y su impacto sobre nuestro continente; la emergencia de estratos sociales hasta entonces relegados; la reestructuración de los mecanismos de producción, circulación y consumo de bienes materiales y culturales, derivada de los avances tecnológicos, que alcanzan a sectores cada vez más amplios de la sociedad, desencadenando, entre otros efectos, el entrecruzamiento de la alta cultura y la cultura popular y la inserción de lo popular en lo masivo.
Más allá de las distintas modulaciones que podemos reconocer en le interior del corpus de la narrativa testimonial, cada vez más expandido y heterogéneo, es factible sistematizar una serie de denominadores comunes – pragmáticos y composicionales – entre los cuales adquieren especial relevancia por un lado la voluntad del escritor de rescatar experiencias de vida de sujetos procedentes de los sectores más desprotegidos y silenciados de la sociedad considerados representativos de situaciones y procesos sociohistóricos y culturales
4- Corpus
a) Primario:
Barnet, Miguel (1993) [1966]. Biografía de un cimarrón. La Habana: Letras Cubanas.
(1966). Apuntes sobre el folklore cubano. La Habana: Dirección Provincial de Cultura.
(1985) [1969]. Canción de Rachel. La Habana: Letras Cubanas.
(1977) [1971]. “Poesía anónima africana” en Literatura y arte nuevo en Cuba. Barcelona: Laia.
(1983) [1981]. Gallego La Habana: Letras Cubanas.
(1998) [1983]. La fuente viva. La Habana: Letras Cubanas.
(1986). La vida real. La Habana: Letras Cubanas.
(1993) [1989]. Oficio de Angel. La Habana: Letras Cubana.
(1995). Cultos afrocubanos. La Habana: Unión y ARTEX.
(1987). Viendo mi vida pasar. La Habana: Letras Cubanas.
b) Selección de textos narrativos, poéticos y antropológicos
Ballagas, Emilio (1946). Mapa de la poesía negra. Buenos Aires: Pleamar.
Cabrera, Lydia (1993) [1954]. El Monte. La Habana: Letras Cubanas.




Carpentier, Alejo (1986) [1933].¡Ecue-Yamba-O!. Barcelona: Seix Barral.
(1999) [1949]. El reino de este mundo. La Habana: Letras Cubanas
Ortiz, Fernando (1995) [1906]. Los negros brujos. La Habana: Ciencias Sociales.
(1987) [1913]. Entre cubanos... (Psicología Tropical). La Habana. Ciencias Sociales.
(1978) [1940]. Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Caracas: Ayacucho.
Santa Cruz y Montalvo, María de la M. (1831). Mes douze premières années. París: Gautier Laguionie.
(1844). La Havane. Tres volúmenes. París: Librairie d’Amyot.
(1844).Viaje a La Habana. Prólogo de Gertrudis Gómez de Avellaneda. Madrid: Imprenta de la Sociedad tipográfica y literaria.
Suárez y Romero, Anselmo (1974) [1880]. Francisco o las delicias del campo. La Habana. Editorial de Arte y Literatura.
Villaverde, Cirilo (1979). Cecilia Valdés. Novela de costumbres cubanas. México: Editorial Porrúa.
(1981). Excursión a Vuelta Abajo. La Habana: Editorial Letras Cubanas.

5- Plan de actividades
5.1. Revisión bibliográfica teórica y crítica
· Memoria, biografía, autobiografía
· Testimonio, oralidad, escritura
· Identidad, estado, nación

5.2. Análisis del corpus


Continuidades, rupturas y deudas
· Novela esclavista del siglo XIX: atisbos del tránsito de la hispanidad a la cubanía.
· Discurso narrativo y poético de la vanguardia cubana: fracturas y subversión. Legitimación de nuevos referentes identitarios.
· La escuela antropológica orticiana: génesis y proyección. Del positivismo lombrosiano al materialismo dialéctico e histórico.
· Literatura posrevolucionaria: contrapunteos. Campo intelectual y campo de poder, política y cultura, individuo y sociedad. Nación/ DissemiNation.

La narrativa testimonial de Miguel Barnet

· Los usos de la memoria: ¿inscripción, reproducción o ficcionalización de la oralidad?
· Avatares de la figuración: esclavo, cimarrón, hombre libre, mambí y ciudadano. Autobiografía y biografía nacional.
· Sistemas de creencias, saberes, tradiciones, matrices culturales y prácticas domésticas y colectivas.
· Visibilidad de los márgenes. Imágenes del guajiro, del bracero, del inmigrante y de los sujetos urbanos.
· Caribeñidad-afrocubanía-cubanidad.


6- Relaciones entre la serie propuesta

7- Formulación de la tesis
8- Bibliografía mínima seleccionada
8.1. Específica
8.1.2. Corpus
Barnet, Miguel
(1993) [1966]. Biografía de un cimarrón. La Habana: Letras Cubanas.
(1966). Apuntes sobre el folklore cubano. La Habana: Dirección Provincial de Cultura.
(1967). La sagrada familia. La Habana: Casa de las Américas (Col. Premio).
(1985) [1969]. Canción de Rachel. La Habana: Letras Cubanas. (1977) [1971]. “Poesía anónima africana” en Literatura y arte nuevo en Cuba. Barcelona: Laia.
(1978). Akeké y la Jutía. La Habana: Unión.
(1983) [1981] . Gallego La Habana: Letras Cubanas.
(1998) [1983]. La fuente viva. La Habana: Letras
(1986). La vida real. La Habana: Letras Cubanas.
(1986). The African Presence in Cuban Culture. University of Warwick.
(1987). Viendo mi vida pasar. La Habana: Letras Cubanas.
(1989). Mapa del tiempo. La Habana: Letras Cubanas.
(1999) [1990]. Autógrafos cubanos. La Habana: ARTEX.
(1993) [1989]. Oficio de Angel. La Habana: Letras Cubanas.
(1995). Cultos afrocubanos. La Habana: Unión y ARTEX.
Ballagas, Emilio (1946). Mapa de la poesía negra. Buenos Aires: Pleamar.
Cabrera, Lydia (1993) [1954]. El Monte. La Habana: Letras Cubanas.





Carpentier, Alejo
(1986) [1933]. ¡Ecue-Yamba-O! Barcelona: Seix Barral.
(1989) [1946]. La música en Cuba. La Habana: Pueblo y Educación.
(1999) [1949]. El reino de este mundo. La Habana: Letras Cubanas
(1987) [1980]. El adjetivo y sus arrugas. Buenos Aires: Galerna.
(1984). Ensayos. La Habana: Letras Cubanas.
Ortiz, Fernando.
(1995) [1906]. Los negros brujos. La Habana: Ciencias Sociales.
(1987) [1913]. Entre cubanos... (Psicología Tropical) La Habana. Ciencias Sociales.
(1996) [1916]. Los negros esclavos La Habana: Ciencias Sociales.
(1978) [1940]. Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Caracas: Ayacucho.
(1974) [1950]. La música afrocubana. Madrid: Júcar.
(1985) [1951]. Los bailes y el teatro de los negros en el folklore de Cuba. La Habana: Ciencias Sociales.
(1993). Los negros curros. La Habana: Ciencias Sociales.
(1993). Estudios etnosociológicos. La Habana: Ciencias Sociales.
Santa Cruz y Montalvo, María de la M. (1831). Mes douze premières années. París: Gautier Laguionie.
(1844). La Havane. Tres volúmenes. París: Librairie d’Amyot.
(1844).Viaje a La Habana. Prólogo de Gertrudis Gómez de Avellaneda. Madrid: Imprenta de la Sociedad tipográfica y literaria.
Suárez y Romero, Anselmo (1974) [1880]. Francisco o las delicias del campo. La Habana. Editorial de Arte y Literatura.
Villaverde, Cirilo (1979). Cecilia Valdés. Novela de costumbres cubanas. México: Editorial Porrúa.
(1981). Excursión a Vuelta Abajo. La Habana: Editorial Letras Cubanas.

8.1.3. Estudios sobre la obra de Miguel Barnet
Achúgar, Hugo. “Barnet y realismo estético”. El Nacional, Caracas, 7 de Noviembre de 1982. Publicado posteriormente en La Nueva Gaceta, La Habana, (5): 16; 1983. Ver también en Acerca de Miguel Barnet, Op. Cit., p. 123-126.
Azougarh, Abdeslam. “La recepción de la novela - testimonio de Miguel Barnet”. Conferencia leída en Febrero de 1996 en la UNEAC, con motivo del 30 aniversario de la publicación de Biografía de un cimarrón. Un resumen de este trabajo se publicó en Unión, La Habana (23): 92-93; abril – junio, 1996. Ver también en Acerca de Miguel Barnet, Op. Cit., p. 59-75.
Miguel Barnet: rescate e invención de la memoria. (1996) Genéve: Slaktine.
Azougarh, Abdeslam y Angel L. Fernández Guerra (comp.) Acerca de Miguel Barnet (Antología crítica con prólogo de autores.) (2000). La Habana: Letras Cubanas.

Bejel, Emilio “Miguel Barnet”. Hispanoamérica (29): 41-47; 1981.
Bianchi Ross, Ciro “Miguel Barnet: Soy un animal de costumbres”. Cuba Internacional, La Habana (10): 38-43; 1985.
Casaus, Victor. “Venturas y desventuras del testimonio”. Revista de Literatura Cubana, La Habana, 6 (10): 5-14; enero – julio, 1988.
Defensa del testimonio. (1990). La Habana: Letras Cubanas.
Díaz Martínez, Manuel. «Carta de noche». La Nueva Gaceta, La Habana (3): 20; marzo, 1983.
Duchesne, Winter, Juan. Narraciones de testimonio en América Latina (1992) San Juan: Universidad de Puerto Rico.
Duchesne, Juan Ramón. “Miguel Barnet y el testimonio como humanismo”. Revista de la Crítica Literaria Latinoamericana, 13 (26): 155-160; 1987.
Fernández Guerra, Angel L. “Novela–testimonio y socioliteratura”. Temas (14): 127-140; 1987.
“Edipo y Cayo Graco (Para leer a Miguel Barnet)”. Casa de las Américas, La Habana, 30 (180): 45-53; mayo - junio, 1990.
Fernández, Lucila. “El testimonio en la Revolución”. Revista de la Universidad de la Habana (207): 185-191; 1978.
Fernández, Teodosio. “La narrativa de Miguel Barnet: historias de gentes sin historia”. Lo real maravilloso en Iberoamérica. Relaciones entre literatura y sociedad. Actas del I Simposio Internacional de Literatura Iberoamericana, Universidad de Extremadura, 1992, p. 179-193.
Fernández, Olga. “Cara a cara con Miguel Barnet”. Cuba Internacional, La Habana (12): 42-44; 1982.
Forgues, Roland. “El camino de Damasco: entrevista a Miguel Barnet”. Socialismo y Participación (45): 54-70; marzo de 1989.
Iñigo Madrigal, Luis. “Miguel Barnet: una sola obra que intenta expresar la identidad cubana”. Araucaria (25): 116-123; 1984.

Gale Chevigny, Bell. “Las novelas testimoniales de Miguel Barnet y Norman Mailer”. Revista de Literatura Cubana, 6 (10): 36-49; enero – julio, 1988. Ver también Acerca de Miguel Barnet, Op. Cit., p. 39-56.
García Álvarez, Alejandro. “El testimonio: su divulgación en Cuba revolucionaria”. Revista de la Biblioteca Nacional José Martí (1): 107-118; 1985.
González de Cascorro, Raúl. “El género testimonio en Cuba”. Unión, La Habana (4): 73-89; 1978.
González, Reynaldo. “Barnet testimonia desde las raíces”. Granma, La Habana, 21 de febrero: 3. (En torno a Autógrafos cubanos.)
Iznaga Beira, Diana. “La novela–testimonio de Miguel Barnet: apuntes sobre la trilogía”. Islas, Universidad Central de Las Villas, 1986, p. 123-141.
Presencia del testimonio. (1989) La Habana: Letras Cubanas.
Levine, Barry B. “Miguel Barnet on the Testimonial”. Caribbean Review (9): 32-35; 1980.
Martínez Furé, Rogelio. “Dioses y pordioseros”. La Gaceta de Cuba, La Habana, 3 (33): 21-22; 20 de marzo, 1964. (Sobre La piedra fina y el pavorreal.)
Navarro, Noel. “El color cubano”. Revolución y Cultura, La Habana (5): 76-77; abril, 1990. (Reseña del libro Autógrafos cubanos.)
Oliver, María Rosa. “La literatura de testimonio”. Casa de las Américas, La Habana (27): 3-11; 1964.
Oliver Labra, Carilda. “Del Barnet narrador al Barnet poeta”. Yumurí, Matanzas, 25 de febrero de 1982: 2.
Papastamatiu, Basilia “La escritura como historia”. La Gaceta de Cuba, La Habana (s. n.): 46; julio–agosto, 1993.
Prada Oropeza, Renato. “Constitución y configuración del sujeto en el discurso – testimonio”. Casa de las Américas, La Habana, 30 (180): 29-44; mayo – junio, 1990.
Riccio, Alessandra. “Miguel Barnet”. Revista del Instituto Italo–Latinoamericano, Roma, 3 maggio, 1988: 1-6.
“Lo testimonial y la novela–testimonio”. Revista Iberoamericana (151): 447-461; 1990.
Rincón, Carlos. “El cambio actual de la noción de literatura en Latinoamérica”. El cambio actual de la noción de literatura y otros estudios de teoría y crítica latinoamericana, Biblioteca Colombiana de Cultura (Col. Autores Nacionales), 1978, p. 11-45.
Santos Moray, Mercedes. “Las claves de Miguel Barnet”. Granma, Resumen Semanal, La Habana 25 (14): 6: 8 de abril de 1990. (Sobre Autógrafos cubanos.)
(151): 447-461; 1990.
Sebkova, Ivana. “Para una descripción del género testimonio”. Unión, La Habana (1): 126-134; 1982.
Sklodowska, Elzibieta “Miguel Barnet y la gente sin historia”. Plural. México (152): 40-42; 1984. Ver también Acerca de Miguel Barnet, Op. Cit., p. 31-38.
“Aproximaciones a la forma testimonial: la novelística de Miguel Barnet”. Hispanoamérica, 14 (40): 23-33; abril, 1985.
“Miguel Barnet: hacia la poética de la novela testimonial”. Revista de la Crítica Literaria Latinoamericana, 24 (27): 139-149; primer semestre, 1988.
“Miguel Barnet y la novela testimonio». Revista Iberoamericana, 6 (152-153): 1069-1078; julio – diciembre, 1990.

8.1.3.1. Sobre Biografía de un cimarrón
Azougarh, Abdeslam. “Biografía de un cimarrón: autobiografía por interpósita persona”. La autobiografía en lengua española en el siglo XX, Lausane, Hispánica Helvética, 1991. P. 25-36.
Bueno, Salvador. “Biografía de un cimarrón”. El Mundo. Suplemento, La Habana, 6 de octubre de 1966.
Campuzano, Luisa. “Al cabo de un siglo de silencio. Biografía de un cimarrón”. El Caimán Barbudo, La Habana, 21 de noviembre de 1966.
Chang Rodríguez, Raquel. “Crítica a la obra de Miguel Barnet”. Areíto, New York, 3 (4); 1967.
Fernández Guerra, Angel L. “Cimarrón y Rachel: un continuum”. Unión, La Habana, , 9 (4): 161-167; 1970. También en Nuevos críticos cubanos. Selección y Prólogo de José Prats Sariol. La Habana, Ed. Letras Cubanas, 1983, p. 529-537.
González, Reynaldo. «Biografía de un cimarrón, el testimonio de un solitario». Unión, La Habana, 5 (4): 161-164; octubre – diciembre, 1966.
González Echevarría, Roberto. “Biografía de un cimarrón and the Novel of the Cuban Revolution”. Novel: a Forum on Fiction (3): 249-263; 1980.
Greene, Graham. “The day he stopped being a slave”. The Observer Review, Londres, 14 de abril de 1968: 21.
Hugh, Tomas. “The last days of slavery”. The Observer Review, Londres, 24 de abril de 1968.
Jorge Cardoso, Onelio. “Biografía de un cimarrón”. Bohemia, La Habana, 16 de Septiembre de 1966.
Knov, A. J. O. “The Autobiography of a Runaway Slave”. The Hispanic American Historical Review, agosto de 1969: 566.
Luis, William. “The Politics of Memory and Miguel Barnet´s The Autobiography of a Runaway Slave”. MLN (2): 475-491; marzo, 1989.
Moreno Fraginals, Manuel. “Biografía de un cimarrón”. Casa de las Américas (40): 131-132; enero – febrero, 1967.
Mouendou, Marie Blandine. Cimarrón. Esclave à Cuba du colonialisme à l´Indépendance. Thèse de doctorat sous la direction du professeur Maurice Molho. Université de Paris, la Sorbonne (Paris IV), Institut d´Etudes Ibériques et Latinoamericaines, 1986.
Otero, Lisandro. “Biografía de un cimarrón”. Bohemia, La Habana, 16 de septiembre de 1966.
Pérez de la Riva. “Cimarrón”. Bohemia. La Habana, 16 de septiembre de 1966.
Sarduy, Severo. “Les dieux et les coses”. La Quinzaine Littéraire, París, 1969.
Sklodowska, Elzibieta. “Testimonio mediatizado: ¿Ventriloquia o heteroglosia? (Barnet / Montejo; Burgos / Menchú)”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 19 (38): 81-90; 1993.
Suardíaz, Luis. “Un cimarrón cuenta su historia”. Juventud Rebelde, La Habana, 13 de octubre de 1966.
Téllez, Fanor. “Mediación escrituraria del discurso popular: Biografía de un cimarrón de Miguel Barnet”. Escritura, XIII (25-26): 47-45; enero–diciembre, 1988.
Tovar, Antonio. “Pasado colonial”. Gaceta Ilustrada, Madrid (s.m.), 1969.
Triana, José. “Biografía de un cimarrón: ¿Un relato etnográfico como confiesa su autor o una novela?”. La Gaceta de Cuba, V (52): 12; agosto–septiembre; 1966.
Shreve, J. “Rachel´s Song: A Novel”. Humanities Language and Literature Romance, Middletown (EE.UU.) (29): 197, May 1992.
García González, José, Gema Valdés Acosta y Ricardo Reyes Perera. “Algunas particularidades de los cuentos de origen africano en Cuba”. Islas, Santa Clara, Cuba (95): 180-194; enero–abril, 1990.
Perdomo, Omar. “La lealtad folklórica de Miguel Barnet”. Trabajadores, La Habana, 7 (148): 5; 21 de diciembre de 1978.
“Nueva edición de Akeké y la jutía”. Tribuna de la Habana, 4 de abril de 1980: 6.
Rodríguez Sosa, Fernando. “¿Para qué están las fábulas?”. Bohemia, La Habana, 71 (13): 29; 30 de marzo de 1979.
Rodríguez Coronel, Rogelio. “Tan real como la vida”. (I) Granma, La Habana, 8 de mayo de 1987: 9. (II) 9 de mayo de 1987: 3.
8.2. General
8.2.1. Teoría y crítica
Achúgar, Hugo y Beverly, John eds. (1992). Revista de Crítica Literaria Latinoamericana. Lima/Pittsburgh.
Acosta, Leonardo (1982). Música y descolonización. México: Presencia Latinoamericana.
Alegría, Fernando (1971) [1970]. Literatura y Revolución. México: Fondo de Cultura Económica.
Bajtin, Mijail (1985): "Autor y personaje en la actividad estéti­ca" en Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI, 1990. 133-147.
(1989). Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.
Bergson, Henri (1997). Memoria y vida. Barcelona: Altaya.
Beverly, John (1987). “Anatomía del testimonio” en Del Lazarillo al Sandinismo: Estudios sobre la función ideológica de la literatura española e hispanoamericana. Minneapolis: Prisma. Institute & Ideologies and Literature.

Bhabha, Homi K. (2002). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial.
Bordieu, Pierre (1990). Sociología y cultura. México: Grijalbo.
(1992). Las reglas del arte. Barcelona: Anagrama.
(2003). Campo de poder, campo intelectual. Buenos Aires: Quadrata.
Bruss, E. W (1974). “L’autobiographie considerée comme acte littéraire”, Poétique, nº 17, París: Du Seuil..
Catelli, Nora (1991). El espacio autobiográfico. Barcelona: Lumen.
De Man, Paul (1980). “Autobiography as a De-Facement”. The Retoric Romanticism. New York: : Columbia University Press. 67-80.
Díaz Pimienta, Alexis (2001) [1998].Teoría de la improvisación. La Habana: Unión.
Díaz Quiñónez, Arcadio “Pedro Henríquez Ureña: modernidad, diáspora y construcción de identidades” en Jiménez, Gilberto y Pozas, Ricardo (coordinador) Modernización e identidades sociales. (1994). México: UNAM. 59-117.
“Fernando Ortiz y Allan Kardec: espiritismo y transculturación”
Fernández Pardo, Carlos A. (1971). Frantz Fanon. Buenos Aires: Galerna.
García Canclini, Néstor (1989). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo,.
Geertz, Clifford (1989). "El yo testifical. Los hijos de Malinows­ki" en El antropólogo como autor. Barcelona: Paidós. 83-110.
(1990). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Gellner, Ernest (1991). Naciones y nacionalismos. Buenos Aires: Alianza.
Glissant, Edouard. Carribbean Discourse. Selected Essays. Charlottsville: University Press of Virginia, 1989.
Gusdorf, Georges (1991). “Condiciones y límites de la autobiografía” en Suplementos Antrophos 29.
Hobsbwam, Eric J. (1998). Naciones y nacionalismos desde 1780. Barcelona: Crítica.
Jara, René y Vidal, Hernán (1986). Testimonio y literatura. Minneapolis: Institute for the Study of Ideologies and Literature.
Lejeune, Philippe (1991). “El pacto autobiográfico” en Suplementos Antrophos 29.
Lotman, Juri (1979). Semiótica de la cultura. Madrid: Cátedra.
Marett, R. B. (1920). Psychology and Folklore. En Ortiz, Fernando. La música... Op. Cit.
Martín Barbero, Jesús (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México: G. Gilli.
Mazzotti, José Antonio y Juan Zevallos Aguilar (editores). (1996) Asedios a la heterogeneidad cultural. Libro en homenaje a Antonio Cornejo Polar. Asociación Internacional de Peruanistas.
Middleton, David-Edwards, Derek (1990). Memoria compartida. La naturaleza social de la memoria y el olvido. Buenos Aires: Paidós.
Mignolo, Walter (1995). The Darker Side of the Renaissance. Literacy, Territoriality and Colonization. Ann Arbor: University of Michigan Press.
Molloy, Silvia (1996). Acto de presencia. La escritura autobiográfica en hispanoamérica. México: F. C. E.
Pezzoni, Enrique (1986), El texto y sus voces, Buenos Aires, Sudamericana.
Ramos, Julio Paradojas de la Letra (1996).Caracas: eXcultura.
Riesman, David (1974). Individualismo, marginalidad y cultura popular. Buenos Aires: Paidós.
Rosa, Nicolás (1990). El arte del olvido (Sobre la autobiografía). Buenos Aires: Puntosur.
Rowe, William-Schelling, Vivian (1993). Memoria y modernidad. Cultura popular en América Latina. México: Grijalbo.
Starobinsky, Jean (1974). La relación crítica. Madrid: Taurus.
Storn Roberts, John (1978) [1972]. La música negra afro-americana. Buenos Aires: Víctor Lerú.
Tzvetan Todorov (1975) [1969]. Poética. Buenos Aires: Losada.
Vattimo, Gianni (1990): "El ocaso del sujeto y el problema del testimonio" en Las aventuras de la diferencia. Pensar después de Nietzsche y Heidegger. Barcelona: Península. 43-59
Williams, Raymond (1980). Marxismo y Literatura. Barcelona: Península.

8.2.2 Sobre historia, literatura y cultura de América Latina.
Brathwaite, Edward (1985). Contradictory Omens. Cultural diversity and integration in the Caribbean. Kingston: Savacou Publications, 1985.
Galeano, Eduardo Las venas abiertas de América Latina (2004) [1970]. Madrid: Siglo XXI.
Huxley, Aldous Heaven and Hell (1990) [1954]. New York: Perennial Library.
Mintz, Sydney (1977). "África en América: una reflexión desprevenida". En África en América. Moreno Fraginals, Manuel (comp.). México: Siglo veintiuno Editores.
(1990)"Campesinado y plantación en el Caribe," Del Caribe 16-17: 44-49.
Ribeiro, Darcy (1972) [1969]. Las Américas y la civilización. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Quintero Herencia, Juan Carlos (2002). Fulguración del espacio. Letras e imaginario dela Revolución Cubana (1960 - 1971). Rosario: Beatriz Viterbo.

8. 2.3. Sobre historia, literatura y cultura en Cuba.
Alexandrenkov, Eduardo y Arístides Folgado. "El casabe", en Anuario de Etnología, 1988, La Habana, 1989: 36-49.
Bachiller y Morales, Antonio Cuba Primitiva (1883). La Habana.
Barnet, Miguel y otros Literatura y arte nuevo en Cuba (1977) [1971]. Barcelona: Laia.
Benítez Rojo, Antonio (1986). “La isla que se repite: para una reinterpretación de la cultura caribeña”. Madrid: Cuadernos hispanoamericanos.
(1997) “Nueva Atlántida: el último archipiélago”, en Islas. 301-311.
Cairo Ballester, Ana (1992). Letras. Cultura en Cuba. Tomo 7. La Habana: Pueblo y Educación.
Guanche, Jesús (1999). "Vivienda y construcciones auxiliares rurales", en Cultura popular tradicional cubana, La Habana, 63-75
Guerra, Ramiro (1971)[1938]. Manual de Historia de Cuba. La Habana: Ciencias Sociales.
Jameson, Francis Robert (1981). "Cartas habaneras", en La isla de Cuba en el siglo XIX vista por los extranjeros, ed. Juan Pérez de la Riva. La Habana: Ciencias Sociales.
La Sagra, Ramón de (1845). Estudios coloniales con aplicación a la isla de Cuba. Madrid: Imprenta de D. Dionisio Hidalgo.
Las Casas, Fray Bartolomé de (1875). Historia de las Indias. Tomo III.
Le Riverand, Julio (1972). Historia económica de Cuba. Barcelona: Ariel.
López Lemus, Virgilio (compilador) (1999). Doscientos años de Poesía cubana (Antología). La Habana: Abril.
Martí, José (1975) [1963-1965]. Obras Completas Tomo 1-27. La Habana: Ciencias Sociales.
Menéndez, Lazara (compiladora) (1998) [1990]. Estudios afrocubanos (Selección de lecturas) 4 tomos. La Habana: Félix Varela.
Moreno Fraginals, Manuel (1978). El ingenio: complejo económico social cubano de azúcar. La Habana: Ciencias Sociales.
Navarro García, Luis (1992). La independencia de Cuba. Madrid: MAPFRE.
Orovio, Helio (1992) [1981]. Diccionario de la música cubana. La Habana: Letras Cubanas.
Santa María García, Antonio y Luis Miguel García Mora (1998). "Colonos, agricultores cañeros, ¿clase media rural en Cuba? 1880-1898” Revista de Indias. 212 131.
Vitier, Cintio (1970). Lo cubano en la poesía. La Habana: Instituto del Libro.
(1995). El sol del mundo moral. La Habana: Unión.





Plan de Tesis de Maestría


Director: Prof. Susana Emilce Zanetti
Co-director: Dra. Gabriela Patricia Tineo
Maestrando: Lic. Miguel Leyva Ramos

1- Título: Biografía de un cimarrón: Voces y silencios de la cubanidad
2- Hipótesis
Las políticas culturales auspiciadas por la Revolución Cubana, interesadas por la reivindicación de los sectores populares y en la consolidación de la identidad colectiva, constituyen el escenario propicio para la emergencia de un texto como Biografía de un cimarrón.
La voz testimonial de su protagonista encarna no sólo la continuidad histórica del espíritu de lucha del pueblo cubano. También recupera el ideario independentista forjado durante casi un siglo (1868-1966).
Por su naturaleza fronteriza, liminal, donde coexisten diferentes discursos, estéticas y géneros literarios, Biografía obliga a la reformulación de categorías tales como historia / ficción, oralidad / escritura y mimesis / poiesis, entre otras
En sentido retrospectivo, la “novela” de Barnet es deudora de textos literarios (narrativos y poéticos) de temática afrocubana y heredera de la escuela antropológica fundada por Fernando Ortiz. En sentido prospectivo, prefigura las líneas vertebrantes de su novelística y dialoga con la denominada narrativa testimonial latinoamericana de la segunda mitad del siglo XX.
Desde la figura del cimarrón y su acervo cultural, ausculta voces procedentes de zonas relegadas por el discurso cultural hegemónico, descomprimiendo los límites de la afrocubanidad y rediseñando la imagen identitaria cultural cubana.
3- Fundamentación
La denominada narrativa testimonial es una de las variantes más frecuentadas en el repertorio de la literatura latinoamericana de la segunda mitad del siglo XX. Su proliferación así como la de otras variantes (diarios, crónicas, biografías y memorias), que prestan atención a problemáticas, expectativas, tradiciones y signos representativos de los sectores populares, no sucede de modo repentino ni es la consecuencia de factores circunscriptos, de modo excluyente, al terreno literario.
En líneas generales, la crítica coincide en señalar que abonaron el campo propicio para su emergencia determinados acontecimientos y procesos de carácter diverso: los movimientos de liberación inaugurados por la Revolución Cubana y su impacto sobre nuestro continente; la emergencia de estratos sociales hasta entonces relegados; la reestructuración de los mecanismos de producción, circulación y consumo de bienes materiales y culturales, derivada de los avances tecnológicos, que alcanzan a sectores cada vez más amplios de la sociedad, desencadenando, entre otros efectos, el entrecruzamiento de la alta cultura y la cultura popular y la inserción de lo popular en lo masivo.
Más allá de las distintas modulaciones que podemos reconocer en le interior del corpus de la narrativa testimonial, cada vez más expandido y heterogéneo, es factible sistematizar una serie de denominadores comunes – pragmáticos y composicionales – entre los cuales adquieren especial relevancia por un lado la voluntad del escritor de rescatar experiencias de vida de sujetos procedentes de los sectores más desprotegidos y silenciados de la sociedad considerados representativos de situaciones y procesos sociohistóricos y culturales
4- Corpus
a) Primario:
Barnet, Miguel (1993) [1966]. Biografía de un cimarrón. La Habana: Letras Cubanas.
(1966). Apuntes sobre el folklore cubano. La Habana: Dirección Provincial de Cultura.
(1985) [1969]. Canción de Rachel. La Habana: Letras Cubanas.
(1977) [1971]. “Poesía anónima africana” en Literatura y arte nuevo en Cuba. Barcelona: Laia.
(1983) [1981]. Gallego La Habana: Letras Cubanas.
(1998) [1983]. La fuente viva. La Habana: Letras Cubanas.
(1986). La vida real. La Habana: Letras Cubanas.
(1993) [1989]. Oficio de Angel. La Habana: Letras Cubana.
(1995). Cultos afrocubanos. La Habana: Unión y ARTEX.
(1987). Viendo mi vida pasar. La Habana: Letras Cubanas.
b) Selección de textos narrativos, poéticos y antropológicos
Ballagas, Emilio (1946). Mapa de la poesía negra. Buenos Aires: Pleamar.
Cabrera, Lydia (1993) [1954]. El Monte. La Habana: Letras Cubanas.




Carpentier, Alejo (1986) [1933].¡Ecue-Yamba-O!. Barcelona: Seix Barral.
(1999) [1949]. El reino de este mundo. La Habana: Letras Cubanas
Ortiz, Fernando (1995) [1906]. Los negros brujos. La Habana: Ciencias Sociales.
(1987) [1913]. Entre cubanos... (Psicología Tropical). La Habana. Ciencias Sociales.
(1978) [1940]. Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Caracas: Ayacucho.
Santa Cruz y Montalvo, María de la M. (1831). Mes douze premières années. París: Gautier Laguionie.
(1844). La Havane. Tres volúmenes. París: Librairie d’Amyot.
(1844).Viaje a La Habana. Prólogo de Gertrudis Gómez de Avellaneda. Madrid: Imprenta de la Sociedad tipográfica y literaria.
Suárez y Romero, Anselmo (1974) [1880]. Francisco o las delicias del campo. La Habana. Editorial de Arte y Literatura.
Villaverde, Cirilo (1979). Cecilia Valdés. Novela de costumbres cubanas. México: Editorial Porrúa.
(1981). Excursión a Vuelta Abajo. La Habana: Editorial Letras Cubanas.

5- Plan de actividades
5.1. Revisión bibliográfica teórica y crítica
· Memoria, biografía, autobiografía
· Testimonio, oralidad, escritura
· Identidad, estado, nación

5.2. Análisis del corpus


Continuidades, rupturas y deudas
· Novela esclavista del siglo XIX: atisbos del tránsito de la hispanidad a la cubanía.
· Discurso narrativo y poético de la vanguardia cubana: fracturas y subversión. Legitimación de nuevos referentes identitarios.
· La escuela antropológica orticiana: génesis y proyección. Del positivismo lombrosiano al materialismo dialéctico e histórico.
· Literatura posrevolucionaria: contrapunteos. Campo intelectual y campo de poder, política y cultura, individuo y sociedad. Nación/ DissemiNation.

La narrativa testimonial de Miguel Barnet

· Los usos de la memoria: ¿inscripción, reproducción o ficcionalización de la oralidad?
· Avatares de la figuración: esclavo, cimarrón, hombre libre, mambí y ciudadano. Autobiografía y biografía nacional.
· Sistemas de creencias, saberes, tradiciones, matrices culturales y prácticas domésticas y colectivas.
· Visibilidad de los márgenes. Imágenes del guajiro, del bracero, del inmigrante y de los sujetos urbanos.
· Caribeñidad-afrocubanía-cubanidad.


6- Relaciones entre la serie propuesta

7- Formulación de la tesis
8- Bibliografía mínima seleccionada
8.1. Específica
8.1.2. Corpus
Barnet, Miguel
(1993) [1966]. Biografía de un cimarrón. La Habana: Letras Cubanas.
(1966). Apuntes sobre el folklore cubano. La Habana: Dirección Provincial de Cultura.
(1967). La sagrada familia. La Habana: Casa de las Américas (Col. Premio).
(1985) [1969]. Canción de Rachel. La Habana: Letras Cubanas. (1977) [1971]. “Poesía anónima africana” en Literatura y arte nuevo en Cuba. Barcelona: Laia.
(1978). Akeké y la Jutía. La Habana: Unión.
(1983) [1981] . Gallego La Habana: Letras Cubanas.
(1998) [1983]. La fuente viva. La Habana: Letras
(1986). La vida real. La Habana: Letras Cubanas.
(1986). The African Presence in Cuban Culture. University of Warwick.
(1987). Viendo mi vida pasar. La Habana: Letras Cubanas.
(1989). Mapa del tiempo. La Habana: Letras Cubanas.
(1999) [1990]. Autógrafos cubanos. La Habana: ARTEX.
(1993) [1989]. Oficio de Angel. La Habana: Letras Cubanas.
(1995). Cultos afrocubanos. La Habana: Unión y ARTEX.
Ballagas, Emilio (1946). Mapa de la poesía negra. Buenos Aires: Pleamar.
Cabrera, Lydia (1993) [1954]. El Monte. La Habana: Letras Cubanas.





Carpentier, Alejo
(1986) [1933]. ¡Ecue-Yamba-O! Barcelona: Seix Barral.
(1989) [1946]. La música en Cuba. La Habana: Pueblo y Educación.
(1999) [1949]. El reino de este mundo. La Habana: Letras Cubanas
(1987) [1980]. El adjetivo y sus arrugas. Buenos Aires: Galerna.
(1984). Ensayos. La Habana: Letras Cubanas.
Ortiz, Fernando.
(1995) [1906]. Los negros brujos. La Habana: Ciencias Sociales.
(1987) [1913]. Entre cubanos... (Psicología Tropical) La Habana. Ciencias Sociales.
(1996) [1916]. Los negros esclavos La Habana: Ciencias Sociales.
(1978) [1940]. Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Caracas: Ayacucho.
(1974) [1950]. La música afrocubana. Madrid: Júcar.
(1985) [1951]. Los bailes y el teatro de los negros en el folklore de Cuba. La Habana: Ciencias Sociales.
(1993). Los negros curros. La Habana: Ciencias Sociales.
(1993). Estudios etnosociológicos. La Habana: Ciencias Sociales.
Santa Cruz y Montalvo, María de la M. (1831). Mes douze premières années. París: Gautier Laguionie.
(1844). La Havane. Tres volúmenes. París: Librairie d’Amyot.
(1844).Viaje a La Habana. Prólogo de Gertrudis Gómez de Avellaneda. Madrid: Imprenta de la Sociedad tipográfica y literaria.
Suárez y Romero, Anselmo (1974) [1880]. Francisco o las delicias del campo. La Habana. Editorial de Arte y Literatura.
Villaverde, Cirilo (1979). Cecilia Valdés. Novela de costumbres cubanas. México: Editorial Porrúa.
(1981). Excursión a Vuelta Abajo. La Habana: Editorial Letras Cubanas.

8.1.3. Estudios sobre la obra de Miguel Barnet
Achúgar, Hugo. “Barnet y realismo estético”. El Nacional, Caracas, 7 de Noviembre de 1982. Publicado posteriormente en La Nueva Gaceta, La Habana, (5): 16; 1983. Ver también en Acerca de Miguel Barnet, Op. Cit., p. 123-126.
Azougarh, Abdeslam. “La recepción de la novela - testimonio de Miguel Barnet”. Conferencia leída en Febrero de 1996 en la UNEAC, con motivo del 30 aniversario de la publicación de Biografía de un cimarrón. Un resumen de este trabajo se publicó en Unión, La Habana (23): 92-93; abril – junio, 1996. Ver también en Acerca de Miguel Barnet, Op. Cit., p. 59-75.
Miguel Barnet: rescate e invención de la memoria. (1996) Genéve: Slaktine.
Azougarh, Abdeslam y Angel L. Fernández Guerra (comp.) Acerca de Miguel Barnet (Antología crítica con prólogo de autores.) (2000). La Habana: Letras Cubanas.

Bejel, Emilio “Miguel Barnet”. Hispanoamérica (29): 41-47; 1981.
Bianchi Ross, Ciro “Miguel Barnet: Soy un animal de costumbres”. Cuba Internacional, La Habana (10): 38-43; 1985.
Casaus, Victor. “Venturas y desventuras del testimonio”. Revista de Literatura Cubana, La Habana, 6 (10): 5-14; enero – julio, 1988.
Defensa del testimonio. (1990). La Habana: Letras Cubanas.
Díaz Martínez, Manuel. «Carta de noche». La Nueva Gaceta, La Habana (3): 20; marzo, 1983.
Duchesne, Winter, Juan. Narraciones de testimonio en América Latina (1992) San Juan: Universidad de Puerto Rico.
Duchesne, Juan Ramón. “Miguel Barnet y el testimonio como humanismo”. Revista de la Crítica Literaria Latinoamericana, 13 (26): 155-160; 1987.
Fernández Guerra, Angel L. “Novela–testimonio y socioliteratura”. Temas (14): 127-140; 1987.
“Edipo y Cayo Graco (Para leer a Miguel Barnet)”. Casa de las Américas, La Habana, 30 (180): 45-53; mayo - junio, 1990.
Fernández, Lucila. “El testimonio en la Revolución”. Revista de la Universidad de la Habana (207): 185-191; 1978.
Fernández, Teodosio. “La narrativa de Miguel Barnet: historias de gentes sin historia”. Lo real maravilloso en Iberoamérica. Relaciones entre literatura y sociedad. Actas del I Simposio Internacional de Literatura Iberoamericana, Universidad de Extremadura, 1992, p. 179-193.
Fernández, Olga. “Cara a cara con Miguel Barnet”. Cuba Internacional, La Habana (12): 42-44; 1982.
Forgues, Roland. “El camino de Damasco: entrevista a Miguel Barnet”. Socialismo y Participación (45): 54-70; marzo de 1989.
Iñigo Madrigal, Luis. “Miguel Barnet: una sola obra que intenta expresar la identidad cubana”. Araucaria (25): 116-123; 1984.

Gale Chevigny, Bell. “Las novelas testimoniales de Miguel Barnet y Norman Mailer”. Revista de Literatura Cubana, 6 (10): 36-49; enero – julio, 1988. Ver también Acerca de Miguel Barnet, Op. Cit., p. 39-56.
García Álvarez, Alejandro. “El testimonio: su divulgación en Cuba revolucionaria”. Revista de la Biblioteca Nacional José Martí (1): 107-118; 1985.
González de Cascorro, Raúl. “El género testimonio en Cuba”. Unión, La Habana (4): 73-89; 1978.
González, Reynaldo. “Barnet testimonia desde las raíces”. Granma, La Habana, 21 de febrero: 3. (En torno a Autógrafos cubanos.)
Iznaga Beira, Diana. “La novela–testimonio de Miguel Barnet: apuntes sobre la trilogía”. Islas, Universidad Central de Las Villas, 1986, p. 123-141.
Presencia del testimonio. (1989) La Habana: Letras Cubanas.
Levine, Barry B. “Miguel Barnet on the Testimonial”. Caribbean Review (9): 32-35; 1980.
Martínez Furé, Rogelio. “Dioses y pordioseros”. La Gaceta de Cuba, La Habana, 3 (33): 21-22; 20 de marzo, 1964. (Sobre La piedra fina y el pavorreal.)
Navarro, Noel. “El color cubano”. Revolución y Cultura, La Habana (5): 76-77; abril, 1990. (Reseña del libro Autógrafos cubanos.)
Oliver, María Rosa. “La literatura de testimonio”. Casa de las Américas, La Habana (27): 3-11; 1964.
Oliver Labra, Carilda. “Del Barnet narrador al Barnet poeta”. Yumurí, Matanzas, 25 de febrero de 1982: 2.
Papastamatiu, Basilia “La escritura como historia”. La Gaceta de Cuba, La Habana (s. n.): 46; julio–agosto, 1993.
Prada Oropeza, Renato. “Constitución y configuración del sujeto en el discurso – testimonio”. Casa de las Américas, La Habana, 30 (180): 29-44; mayo – junio, 1990.
Riccio, Alessandra. “Miguel Barnet”. Revista del Instituto Italo–Latinoamericano, Roma, 3 maggio, 1988: 1-6.
“Lo testimonial y la novela–testimonio”. Revista Iberoamericana (151): 447-461; 1990.
Rincón, Carlos. “El cambio actual de la noción de literatura en Latinoamérica”. El cambio actual de la noción de literatura y otros estudios de teoría y crítica latinoamericana, Biblioteca Colombiana de Cultura (Col. Autores Nacionales), 1978, p. 11-45.
Santos Moray, Mercedes. “Las claves de Miguel Barnet”. Granma, Resumen Semanal, La Habana 25 (14): 6: 8 de abril de 1990. (Sobre Autógrafos cubanos.)
(151): 447-461; 1990.
Sebkova, Ivana. “Para una descripción del género testimonio”. Unión, La Habana (1): 126-134; 1982.
Sklodowska, Elzibieta “Miguel Barnet y la gente sin historia”. Plural. México (152): 40-42; 1984. Ver también Acerca de Miguel Barnet, Op. Cit., p. 31-38.
“Aproximaciones a la forma testimonial: la novelística de Miguel Barnet”. Hispanoamérica, 14 (40): 23-33; abril, 1985.
“Miguel Barnet: hacia la poética de la novela testimonial”. Revista de la Crítica Literaria Latinoamericana, 24 (27): 139-149; primer semestre, 1988.
“Miguel Barnet y la novela testimonio». Revista Iberoamericana, 6 (152-153): 1069-1078; julio – diciembre, 1990.

8.1.3.1. Sobre Biografía de un cimarrón
Azougarh, Abdeslam. “Biografía de un cimarrón: autobiografía por interpósita persona”. La autobiografía en lengua española en el siglo XX, Lausane, Hispánica Helvética, 1991. P. 25-36.
Bueno, Salvador. “Biografía de un cimarrón”. El Mundo. Suplemento, La Habana, 6 de octubre de 1966.
Campuzano, Luisa. “Al cabo de un siglo de silencio. Biografía de un cimarrón”. El Caimán Barbudo, La Habana, 21 de noviembre de 1966.
Chang Rodríguez, Raquel. “Crítica a la obra de Miguel Barnet”. Areíto, New York, 3 (4); 1967.
Fernández Guerra, Angel L. “Cimarrón y Rachel: un continuum”. Unión, La Habana, , 9 (4): 161-167; 1970. También en Nuevos críticos cubanos. Selección y Prólogo de José Prats Sariol. La Habana, Ed. Letras Cubanas, 1983, p. 529-537.
González, Reynaldo. «Biografía de un cimarrón, el testimonio de un solitario». Unión, La Habana, 5 (4): 161-164; octubre – diciembre, 1966.
González Echevarría, Roberto. “Biografía de un cimarrón and the Novel of the Cuban Revolution”. Novel: a Forum on Fiction (3): 249-263; 1980.
Greene, Graham. “The day he stopped being a slave”. The Observer Review, Londres, 14 de abril de 1968: 21.
Hugh, Tomas. “The last days of slavery”. The Observer Review, Londres, 24 de abril de 1968.
Jorge Cardoso, Onelio. “Biografía de un cimarrón”. Bohemia, La Habana, 16 de Septiembre de 1966.
Knov, A. J. O. “The Autobiography of a Runaway Slave”. The Hispanic American Historical Review, agosto de 1969: 566.
Luis, William. “The Politics of Memory and Miguel Barnet´s The Autobiography of a Runaway Slave”. MLN (2): 475-491; marzo, 1989.
Moreno Fraginals, Manuel. “Biografía de un cimarrón”. Casa de las Américas (40): 131-132; enero – febrero, 1967.
Mouendou, Marie Blandine. Cimarrón. Esclave à Cuba du colonialisme à l´Indépendance. Thèse de doctorat sous la direction du professeur Maurice Molho. Université de Paris, la Sorbonne (Paris IV), Institut d´Etudes Ibériques et Latinoamericaines, 1986.
Otero, Lisandro. “Biografía de un cimarrón”. Bohemia, La Habana, 16 de septiembre de 1966.
Pérez de la Riva. “Cimarrón”. Bohemia. La Habana, 16 de septiembre de 1966.
Sarduy, Severo. “Les dieux et les coses”. La Quinzaine Littéraire, París, 1969.
Sklodowska, Elzibieta. “Testimonio mediatizado: ¿Ventriloquia o heteroglosia? (Barnet / Montejo; Burgos / Menchú)”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 19 (38): 81-90; 1993.
Suardíaz, Luis. “Un cimarrón cuenta su historia”. Juventud Rebelde, La Habana, 13 de octubre de 1966.
Téllez, Fanor. “Mediación escrituraria del discurso popular: Biografía de un cimarrón de Miguel Barnet”. Escritura, XIII (25-26): 47-45; enero–diciembre, 1988.
Tovar, Antonio. “Pasado colonial”. Gaceta Ilustrada, Madrid (s.m.), 1969.
Triana, José. “Biografía de un cimarrón: ¿Un relato etnográfico como confiesa su autor o una novela?”. La Gaceta de Cuba, V (52): 12; agosto–septiembre; 1966.
Shreve, J. “Rachel´s Song: A Novel”. Humanities Language and Literature Romance, Middletown (EE.UU.) (29): 197, May 1992.
García González, José, Gema Valdés Acosta y Ricardo Reyes Perera. “Algunas particularidades de los cuentos de origen africano en Cuba”. Islas, Santa Clara, Cuba (95): 180-194; enero–abril, 1990.
Perdomo, Omar. “La lealtad folklórica de Miguel Barnet”. Trabajadores, La Habana, 7 (148): 5; 21 de diciembre de 1978.
“Nueva edición de Akeké y la jutía”. Tribuna de la Habana, 4 de abril de 1980: 6.
Rodríguez Sosa, Fernando. “¿Para qué están las fábulas?”. Bohemia, La Habana, 71 (13): 29; 30 de marzo de 1979.
Rodríguez Coronel, Rogelio. “Tan real como la vida”. (I) Granma, La Habana, 8 de mayo de 1987: 9. (II) 9 de mayo de 1987: 3.
8.2. General
8.2.1. Teoría y crítica
Achúgar, Hugo y Beverly, John eds. (1992). Revista de Crítica Literaria Latinoamericana. Lima/Pittsburgh.
Acosta, Leonardo (1982). Música y descolonización. México: Presencia Latinoamericana.
Alegría, Fernando (1971) [1970]. Literatura y Revolución. México: Fondo de Cultura Económica.
Bajtin, Mijail (1985): "Autor y personaje en la actividad estéti­ca" en Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI, 1990. 133-147.
(1989). Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.
Bergson, Henri (1997). Memoria y vida. Barcelona: Altaya.
Beverly, John (1987). “Anatomía del testimonio” en Del Lazarillo al Sandinismo: Estudios sobre la función ideológica de la literatura española e hispanoamericana. Minneapolis: Prisma. Institute & Ideologies and Literature.

Bhabha, Homi K. (2002). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial.
Bordieu, Pierre (1990). Sociología y cultura. México: Grijalbo.
(1992). Las reglas del arte. Barcelona: Anagrama.
(2003). Campo de poder, campo intelectual. Buenos Aires: Quadrata.
Bruss, E. W (1974). “L’autobiographie considerée comme acte littéraire”, Poétique, nº 17, París: Du Seuil..
Catelli, Nora (1991). El espacio autobiográfico. Barcelona: Lumen.
De Man, Paul (1980). “Autobiography as a De-Facement”. The Retoric Romanticism. New York: : Columbia University Press. 67-80.
Díaz Pimienta, Alexis (2001) [1998].Teoría de la improvisación. La Habana: Unión.
Díaz Quiñónez, Arcadio “Pedro Henríquez Ureña: modernidad, diáspora y construcción de identidades” en Jiménez, Gilberto y Pozas, Ricardo (coordinador) Modernización e identidades sociales. (1994). México: UNAM. 59-117.
“Fernando Ortiz y Allan Kardec: espiritismo y transculturación”
Fernández Pardo, Carlos A. (1971). Frantz Fanon. Buenos Aires: Galerna.
García Canclini, Néstor (1989). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo,.
Geertz, Clifford (1989). "El yo testifical. Los hijos de Malinows­ki" en El antropólogo como autor. Barcelona: Paidós. 83-110.
(1990). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Gellner, Ernest (1991). Naciones y nacionalismos. Buenos Aires: Alianza.
Glissant, Edouard. Carribbean Discourse. Selected Essays. Charlottsville: University Press of Virginia, 1989.
Gusdorf, Georges (1991). “Condiciones y límites de la autobiografía” en Suplementos Antrophos 29.
Hobsbwam, Eric J. (1998). Naciones y nacionalismos desde 1780. Barcelona: Crítica.
Jara, René y Vidal, Hernán (1986). Testimonio y literatura. Minneapolis: Institute for the Study of Ideologies and Literature.
Lejeune, Philippe (1991). “El pacto autobiográfico” en Suplementos Antrophos 29.
Lotman, Juri (1979). Semiótica de la cultura. Madrid: Cátedra.
Marett, R. B. (1920). Psychology and Folklore. En Ortiz, Fernando. La música... Op. Cit.
Martín Barbero, Jesús (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México: G. Gilli.
Mazzotti, José Antonio y Juan Zevallos Aguilar (editores). (1996) Asedios a la heterogeneidad cultural. Libro en homenaje a Antonio Cornejo Polar. Asociación Internacional de Peruanistas.
Middleton, David-Edwards, Derek (1990). Memoria compartida. La naturaleza social de la memoria y el olvido. Buenos Aires: Paidós.
Mignolo, Walter (1995). The Darker Side of the Renaissance. Literacy, Territoriality and Colonization. Ann Arbor: University of Michigan Press.
Molloy, Silvia (1996). Acto de presencia. La escritura autobiográfica en hispanoamérica. México: F. C. E.
Pezzoni, Enrique (1986), El texto y sus voces, Buenos Aires, Sudamericana.
Ramos, Julio Paradojas de la Letra (1996).Caracas: eXcultura.
Riesman, David (1974). Individualismo, marginalidad y cultura popular. Buenos Aires: Paidós.
Rosa, Nicolás (1990). El arte del olvido (Sobre la autobiografía). Buenos Aires: Puntosur.
Rowe, William-Schelling, Vivian (1993). Memoria y modernidad. Cultura popular en América Latina. México: Grijalbo.
Starobinsky, Jean (1974). La relación crítica. Madrid: Taurus.
Storn Roberts, John (1978) [1972]. La música negra afro-americana. Buenos Aires: Víctor Lerú.
Tzvetan Todorov (1975) [1969]. Poética. Buenos Aires: Losada.
Vattimo, Gianni (1990): "El ocaso del sujeto y el problema del testimonio" en Las aventuras de la diferencia. Pensar después de Nietzsche y Heidegger. Barcelona: Península. 43-59
Williams, Raymond (1980). Marxismo y Literatura. Barcelona: Península.

8.2.2 Sobre historia, literatura y cultura de América Latina.
Brathwaite, Edward (1985). Contradictory Omens. Cultural diversity and integration in the Caribbean. Kingston: Savacou Publications, 1985.
Galeano, Eduardo Las venas abiertas de América Latina (2004) [1970]. Madrid: Siglo XXI.
Huxley, Aldous Heaven and Hell (1990) [1954]. New York: Perennial Library.
Mintz, Sydney (1977). "África en América: una reflexión desprevenida". En África en América. Moreno Fraginals, Manuel (comp.). México: Siglo veintiuno Editores.
(1990)"Campesinado y plantación en el Caribe," Del Caribe 16-17: 44-49.
Ribeiro, Darcy (1972) [1969]. Las Américas y la civilización. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Quintero Herencia, Juan Carlos (2002). Fulguración del espacio. Letras e imaginario dela Revolución Cubana (1960 - 1971). Rosario: Beatriz Viterbo.

8. 2.3. Sobre historia, literatura y cultura en Cuba.
Alexandrenkov, Eduardo y Arístides Folgado. "El casabe", en Anuario de Etnología, 1988, La Habana, 1989: 36-49.
Bachiller y Morales, Antonio Cuba Primitiva (1883). La Habana.
Barnet, Miguel y otros Literatura y arte nuevo en Cuba (1977) [1971]. Barcelona: Laia.
Benítez Rojo, Antonio (1986). “La isla que se repite: para una reinterpretación de la cultura caribeña”. Madrid: Cuadernos hispanoamericanos.
(1997) “Nueva Atlántida: el último archipiélago”, en Islas. 301-311.
Cairo Ballester, Ana (1992). Letras. Cultura en Cuba. Tomo 7. La Habana: Pueblo y Educación.
Guanche, Jesús (1999). "Vivienda y construcciones auxiliares rurales", en Cultura popular tradicional cubana, La Habana, 63-75
Guerra, Ramiro (1971)[1938]. Manual de Historia de Cuba. La Habana: Ciencias Sociales.
Jameson, Francis Robert (1981). "Cartas habaneras", en La isla de Cuba en el siglo XIX vista por los extranjeros, ed. Juan Pérez de la Riva. La Habana: Ciencias Sociales.
La Sagra, Ramón de (1845). Estudios coloniales con aplicación a la isla de Cuba. Madrid: Imprenta de D. Dionisio Hidalgo.
Las Casas, Fray Bartolomé de (1875). Historia de las Indias. Tomo III.
Le Riverand, Julio (1972). Historia económica de Cuba. Barcelona: Ariel.
López Lemus, Virgilio (compilador) (1999). Doscientos años de Poesía cubana (Antología). La Habana: Abril.
Martí, José (1975) [1963-1965]. Obras Completas Tomo 1-27. La Habana: Ciencias Sociales.
Menéndez, Lazara (compiladora) (1998) [1990]. Estudios afrocubanos (Selección de lecturas) 4 tomos. La Habana: Félix Varela.
Moreno Fraginals, Manuel (1978). El ingenio: complejo económico social cubano de azúcar. La Habana: Ciencias Sociales.
Navarro García, Luis (1992). La independencia de Cuba. Madrid: MAPFRE.
Orovio, Helio (1992) [1981]. Diccionario de la música cubana. La Habana: Letras Cubanas.
Santa María García, Antonio y Luis Miguel García Mora (1998). "Colonos, agricultores cañeros, ¿clase media rural en Cuba? 1880-1898” Revista de Indias. 212 131.
Vitier, Cintio (1970). Lo cubano en la poesía. La Habana: Instituto del Libro.
(1995). El sol del mundo moral. La Habana: Unión.











Plan de Tesis de Maestría


Director: Prof. Susana Emilce Zanetti
Co-director: Dra. Gabriela Patricia Tineo
Maestrando: Lic. Miguel Leyva Ramos

1- Título: Biografía de un cimarrón: Voces y silencios de la cubanidad
2- Hipótesis
Las políticas culturales auspiciadas por la Revolución Cubana, interesadas por la reivindicación de los sectores populares y en la consolidación de la identidad colectiva, constituyen el escenario propicio para la emergencia de un texto como Biografía de un cimarrón.
La voz testimonial de su protagonista encarna no sólo la continuidad histórica del espíritu de lucha del pueblo cubano. También recupera el ideario independentista forjado durante casi un siglo (1868-1966).
Por su naturaleza fronteriza, liminal, donde coexisten diferentes discursos, estéticas y géneros literarios, Biografía obliga a la reformulación de categorías tales como historia / ficción, oralidad / escritura y mimesis / poiesis, entre otras
En sentido retrospectivo, la “novela” de Barnet es deudora de textos literarios (narrativos y poéticos) de temática afrocubana y heredera de la escuela antropológica fundada por Fernando Ortiz. En sentido prospectivo, prefigura las líneas vertebrantes de su novelística y dialoga con la denominada narrativa testimonial latinoamericana de la segunda mitad del siglo XX.
Desde la figura del cimarrón y su acervo cultural, ausculta voces procedentes de zonas relegadas por el discurso cultural hegemónico, descomprimiendo los límites de la afrocubanidad y rediseñando la imagen identitaria cultural cubana.
3- Fundamentación
La denominada narrativa testimonial es una de las variantes más frecuentadas en el repertorio de la literatura latinoamericana de la segunda mitad del siglo XX. Su proliferación así como la de otras variantes (diarios, crónicas, biografías y memorias), que prestan atención a problemáticas, expectativas, tradiciones y signos representativos de los sectores populares, no sucede de modo repentino ni es la consecuencia de factores circunscriptos, de modo excluyente, al terreno literario.
En líneas generales, la crítica coincide en señalar que abonaron el campo propicio para su emergencia determinados acontecimientos y procesos de carácter diverso: los movimientos de liberación inaugurados por la Revolución Cubana y su impacto sobre nuestro continente; la emergencia de estratos sociales hasta entonces relegados; la reestructuración de los mecanismos de producción, circulación y consumo de bienes materiales y culturales, derivada de los avances tecnológicos, que alcanzan a sectores cada vez más amplios de la sociedad, desencadenando, entre otros efectos, el entrecruzamiento de la alta cultura y la cultura popular y la inserción de lo popular en lo masivo.
Más allá de las distintas modulaciones que podemos reconocer en le interior del corpus de la narrativa testimonial, cada vez más expandido y heterogéneo, es factible sistematizar una serie de denominadores comunes – pragmáticos y composicionales – entre los cuales adquieren especial relevancia por un lado la voluntad del escritor de rescatar experiencias de vida de sujetos procedentes de los sectores más desprotegidos y silenciados de la sociedad considerados representativos de situaciones y procesos sociohistóricos y culturales
4- Corpus
a) Primario:
Barnet, Miguel (1993) [1966]. Biografía de un cimarrón. La Habana: Letras Cubanas.
(1966). Apuntes sobre el folklore cubano. La Habana: Dirección Provincial de Cultura.
(1985) [1969]. Canción de Rachel. La Habana: Letras Cubanas.
(1977) [1971]. “Poesía anónima africana” en Literatura y arte nuevo en Cuba. Barcelona: Laia.
(1983) [1981]. Gallego La Habana: Letras Cubanas.
(1998) [1983]. La fuente viva. La Habana: Letras Cubanas.
(1986). La vida real. La Habana: Letras Cubanas.
(1993) [1989]. Oficio de Angel. La Habana: Letras Cubana.
(1995). Cultos afrocubanos. La Habana: Unión y ARTEX.
(1987). Viendo mi vida pasar. La Habana: Letras Cubanas.
b) Selección de textos narrativos, poéticos y antropológicos
Ballagas, Emilio (1946). Mapa de la poesía negra. Buenos Aires: Pleamar.
Cabrera, Lydia (1993) [1954]. El Monte. La Habana: Letras Cubanas.




Carpentier, Alejo (1986) [1933].¡Ecue-Yamba-O!. Barcelona: Seix Barral.
(1999) [1949]. El reino de este mundo. La Habana: Letras Cubanas
Ortiz, Fernando (1995) [1906]. Los negros brujos. La Habana: Ciencias Sociales.
(1987) [1913]. Entre cubanos... (Psicología Tropical). La Habana. Ciencias Sociales.
(1978) [1940]. Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Caracas: Ayacucho.
Santa Cruz y Montalvo, María de la M. (1831). Mes douze premières années. París: Gautier Laguionie.
(1844). La Havane. Tres volúmenes. París: Librairie d’Amyot.
(1844).Viaje a La Habana. Prólogo de Gertrudis Gómez de Avellaneda. Madrid: Imprenta de la Sociedad tipográfica y literaria.
Suárez y Romero, Anselmo (1974) [1880]. Francisco o las delicias del campo. La Habana. Editorial de Arte y Literatura.
Villaverde, Cirilo (1979). Cecilia Valdés. Novela de costumbres cubanas. México: Editorial Porrúa.
(1981). Excursión a Vuelta Abajo. La Habana: Editorial Letras Cubanas.

5- Plan de actividades
5.1. Revisión bibliográfica teórica y crítica
· Memoria, biografía, autobiografía
· Testimonio, oralidad, escritura
· Identidad, estado, nación

5.2. Análisis del corpus


Continuidades, rupturas y deudas
· Novela esclavista del siglo XIX: atisbos del tránsito de la hispanidad a la cubanía.
· Discurso narrativo y poético de la vanguardia cubana: fracturas y subversión. Legitimación de nuevos referentes identitarios.
· La escuela antropológica orticiana: génesis y proyección. Del positivismo lombrosiano al materialismo dialéctico e histórico.
· Literatura posrevolucionaria: contrapunteos. Campo intelectual y campo de poder, política y cultura, individuo y sociedad. Nación/ DissemiNation.

La narrativa testimonial de Miguel Barnet

· Los usos de la memoria: ¿inscripción, reproducción o ficcionalización de la oralidad?
· Avatares de la figuración: esclavo, cimarrón, hombre libre, mambí y ciudadano. Autobiografía y biografía nacional.
· Sistemas de creencias, saberes, tradiciones, matrices culturales y prácticas domésticas y colectivas.
· Visibilidad de los márgenes. Imágenes del guajiro, del bracero, del inmigrante y de los sujetos urbanos.
· Caribeñidad-afrocubanía-cubanidad.


6- Relaciones entre la serie propuesta

7- Formulación de la tesis
8- Bibliografía mínima seleccionada
8.1. Específica
8.1.2. Corpus
Barnet, Miguel
(1993) [1966]. Biografía de un cimarrón. La Habana: Letras Cubanas.
(1966). Apuntes sobre el folklore cubano. La Habana: Dirección Provincial de Cultura.
(1967). La sagrada familia. La Habana: Casa de las Américas (Col. Premio).
(1985) [1969]. Canción de Rachel. La Habana: Letras Cubanas. (1977) [1971]. “Poesía anónima africana” en Literatura y arte nuevo en Cuba. Barcelona: Laia.
(1978). Akeké y la Jutía. La Habana: Unión.
(1983) [1981] . Gallego La Habana: Letras Cubanas.
(1998) [1983]. La fuente viva. La Habana: Letras
(1986). La vida real. La Habana: Letras Cubanas.
(1986). The African Presence in Cuban Culture. University of Warwick.
(1987). Viendo mi vida pasar. La Habana: Letras Cubanas.
(1989). Mapa del tiempo. La Habana: Letras Cubanas.
(1999) [1990]. Autógrafos cubanos. La Habana: ARTEX.
(1993) [1989]. Oficio de Angel. La Habana: Letras Cubanas.
(1995). Cultos afrocubanos. La Habana: Unión y ARTEX.
Ballagas, Emilio (1946). Mapa de la poesía negra. Buenos Aires: Pleamar.
Cabrera, Lydia (1993) [1954]. El Monte. La Habana: Letras Cubanas.





Carpentier, Alejo
(1986) [1933]. ¡Ecue-Yamba-O! Barcelona: Seix Barral.
(1989) [1946]. La música en Cuba. La Habana: Pueblo y Educación.
(1999) [1949]. El reino de este mundo. La Habana: Letras Cubanas
(1987) [1980]. El adjetivo y sus arrugas. Buenos Aires: Galerna.
(1984). Ensayos. La Habana: Letras Cubanas.
Ortiz, Fernando.
(1995) [1906]. Los negros brujos. La Habana: Ciencias Sociales.
(1987) [1913]. Entre cubanos... (Psicología Tropical) La Habana. Ciencias Sociales.
(1996) [1916]. Los negros esclavos La Habana: Ciencias Sociales.
(1978) [1940]. Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Caracas: Ayacucho.
(1974) [1950]. La música afrocubana. Madrid: Júcar.
(1985) [1951]. Los bailes y el teatro de los negros en el folklore de Cuba. La Habana: Ciencias Sociales.
(1993). Los negros curros. La Habana: Ciencias Sociales.
(1993). Estudios etnosociológicos. La Habana: Ciencias Sociales.
Santa Cruz y Montalvo, María de la M. (1831). Mes douze premières années. París: Gautier Laguionie.
(1844). La Havane. Tres volúmenes. París: Librairie d’Amyot.
(1844).Viaje a La Habana. Prólogo de Gertrudis Gómez de Avellaneda. Madrid: Imprenta de la Sociedad tipográfica y literaria.
Suárez y Romero, Anselmo (1974) [1880]. Francisco o las delicias del campo. La Habana. Editorial de Arte y Literatura.
Villaverde, Cirilo (1979). Cecilia Valdés. Novela de costumbres cubanas. México: Editorial Porrúa.
(1981). Excursión a Vuelta Abajo. La Habana: Editorial Letras Cubanas.

8.1.3. Estudios sobre la obra de Miguel Barnet
Achúgar, Hugo. “Barnet y realismo estético”. El Nacional, Caracas, 7 de Noviembre de 1982. Publicado posteriormente en La Nueva Gaceta, La Habana, (5): 16; 1983. Ver también en Acerca de Miguel Barnet, Op. Cit., p. 123-126.
Azougarh, Abdeslam. “La recepción de la novela - testimonio de Miguel Barnet”. Conferencia leída en Febrero de 1996 en la UNEAC, con motivo del 30 aniversario de la publicación de Biografía de un cimarrón. Un resumen de este trabajo se publicó en Unión, La Habana (23): 92-93; abril – junio, 1996. Ver también en Acerca de Miguel Barnet, Op. Cit., p. 59-75.
Miguel Barnet: rescate e invención de la memoria. (1996) Genéve: Slaktine.
Azougarh, Abdeslam y Angel L. Fernández Guerra (comp.) Acerca de Miguel Barnet (Antología crítica con prólogo de autores.) (2000). La Habana: Letras Cubanas.

Bejel, Emilio “Miguel Barnet”. Hispanoamérica (29): 41-47; 1981.
Bianchi Ross, Ciro “Miguel Barnet: Soy un animal de costumbres”. Cuba Internacional, La Habana (10): 38-43; 1985.
Casaus, Victor. “Venturas y desventuras del testimonio”. Revista de Literatura Cubana, La Habana, 6 (10): 5-14; enero – julio, 1988.
Defensa del testimonio. (1990). La Habana: Letras Cubanas.
Díaz Martínez, Manuel. «Carta de noche». La Nueva Gaceta, La Habana (3): 20; marzo, 1983.
Duchesne, Winter, Juan. Narraciones de testimonio en América Latina (1992) San Juan: Universidad de Puerto Rico.
Duchesne, Juan Ramón. “Miguel Barnet y el testimonio como humanismo”. Revista de la Crítica Literaria Latinoamericana, 13 (26): 155-160; 1987.
Fernández Guerra, Angel L. “Novela–testimonio y socioliteratura”. Temas (14): 127-140; 1987.
“Edipo y Cayo Graco (Para leer a Miguel Barnet)”. Casa de las Américas, La Habana, 30 (180): 45-53; mayo - junio, 1990.
Fernández, Lucila. “El testimonio en la Revolución”. Revista de la Universidad de la Habana (207): 185-191; 1978.
Fernández, Teodosio. “La narrativa de Miguel Barnet: historias de gentes sin historia”. Lo real maravilloso en Iberoamérica. Relaciones entre literatura y sociedad. Actas del I Simposio Internacional de Literatura Iberoamericana, Universidad de Extremadura, 1992, p. 179-193.
Fernández, Olga. “Cara a cara con Miguel Barnet”. Cuba Internacional, La Habana (12): 42-44; 1982.
Forgues, Roland. “El camino de Damasco: entrevista a Miguel Barnet”. Socialismo y Participación (45): 54-70; marzo de 1989.
Iñigo Madrigal, Luis. “Miguel Barnet: una sola obra que intenta expresar la identidad cubana”. Araucaria (25): 116-123; 1984.

Gale Chevigny, Bell. “Las novelas testimoniales de Miguel Barnet y Norman Mailer”. Revista de Literatura Cubana, 6 (10): 36-49; enero – julio, 1988. Ver también Acerca de Miguel Barnet, Op. Cit., p. 39-56.
García Álvarez, Alejandro. “El testimonio: su divulgación en Cuba revolucionaria”. Revista de la Biblioteca Nacional José Martí (1): 107-118; 1985.
González de Cascorro, Raúl. “El género testimonio en Cuba”. Unión, La Habana (4): 73-89; 1978.
González, Reynaldo. “Barnet testimonia desde las raíces”. Granma, La Habana, 21 de febrero: 3. (En torno a Autógrafos cubanos.)
Iznaga Beira, Diana. “La novela–testimonio de Miguel Barnet: apuntes sobre la trilogía”. Islas, Universidad Central de Las Villas, 1986, p. 123-141.
Presencia del testimonio. (1989) La Habana: Letras Cubanas.
Levine, Barry B. “Miguel Barnet on the Testimonial”. Caribbean Review (9): 32-35; 1980.
Martínez Furé, Rogelio. “Dioses y pordioseros”. La Gaceta de Cuba, La Habana, 3 (33): 21-22; 20 de marzo, 1964. (Sobre La piedra fina y el pavorreal.)
Navarro, Noel. “El color cubano”. Revolución y Cultura, La Habana (5): 76-77; abril, 1990. (Reseña del libro Autógrafos cubanos.)
Oliver, María Rosa. “La literatura de testimonio”. Casa de las Américas, La Habana (27): 3-11; 1964.
Oliver Labra, Carilda. “Del Barnet narrador al Barnet poeta”. Yumurí, Matanzas, 25 de febrero de 1982: 2.
Papastamatiu, Basilia “La escritura como historia”. La Gaceta de Cuba, La Habana (s. n.): 46; julio–agosto, 1993.
Prada Oropeza, Renato. “Constitución y configuración del sujeto en el discurso – testimonio”. Casa de las Américas, La Habana, 30 (180): 29-44; mayo – junio, 1990.
Riccio, Alessandra. “Miguel Barnet”. Revista del Instituto Italo–Latinoamericano, Roma, 3 maggio, 1988: 1-6.
“Lo testimonial y la novela–testimonio”. Revista Iberoamericana (151): 447-461; 1990.
Rincón, Carlos. “El cambio actual de la noción de literatura en Latinoamérica”. El cambio actual de la noción de literatura y otros estudios de teoría y crítica latinoamericana, Biblioteca Colombiana de Cultura (Col. Autores Nacionales), 1978, p. 11-45.
Santos Moray, Mercedes. “Las claves de Miguel Barnet”. Granma, Resumen Semanal, La Habana 25 (14): 6: 8 de abril de 1990. (Sobre Autógrafos cubanos.)
(151): 447-461; 1990.
Sebkova, Ivana. “Para una descripción del género testimonio”. Unión, La Habana (1): 126-134; 1982.
Sklodowska, Elzibieta “Miguel Barnet y la gente sin historia”. Plural. México (152): 40-42; 1984. Ver también Acerca de Miguel Barnet, Op. Cit., p. 31-38.
“Aproximaciones a la forma testimonial: la novelística de Miguel Barnet”. Hispanoamérica, 14 (40): 23-33; abril, 1985.
“Miguel Barnet: hacia la poética de la novela testimonial”. Revista de la Crítica Literaria Latinoamericana, 24 (27): 139-149; primer semestre, 1988.
“Miguel Barnet y la novela testimonio». Revista Iberoamericana, 6 (152-153): 1069-1078; julio – diciembre, 1990.

8.1.3.1. Sobre Biografía de un cimarrón
Azougarh, Abdeslam. “Biografía de un cimarrón: autobiografía por interpósita persona”. La autobiografía en lengua española en el siglo XX, Lausane, Hispánica Helvética, 1991. P. 25-36.
Bueno, Salvador. “Biografía de un cimarrón”. El Mundo. Suplemento, La Habana, 6 de octubre de 1966.
Campuzano, Luisa. “Al cabo de un siglo de silencio. Biografía de un cimarrón”. El Caimán Barbudo, La Habana, 21 de noviembre de 1966.
Chang Rodríguez, Raquel. “Crítica a la obra de Miguel Barnet”. Areíto, New York, 3 (4); 1967.
Fernández Guerra, Angel L. “Cimarrón y Rachel: un continuum”. Unión, La Habana, , 9 (4): 161-167; 1970. También en Nuevos críticos cubanos. Selección y Prólogo de José Prats Sariol. La Habana, Ed. Letras Cubanas, 1983, p. 529-537.
González, Reynaldo. «Biografía de un cimarrón, el testimonio de un solitario». Unión, La Habana, 5 (4): 161-164; octubre – diciembre, 1966.
González Echevarría, Roberto. “Biografía de un cimarrón and the Novel of the Cuban Revolution”. Novel: a Forum on Fiction (3): 249-263; 1980.
Greene, Graham. “The day he stopped being a slave”. The Observer Review, Londres, 14 de abril de 1968: 21.
Hugh, Tomas. “The last days of slavery”. The Observer Review, Londres, 24 de abril de 1968.
Jorge Cardoso, Onelio. “Biografía de un cimarrón”. Bohemia, La Habana, 16 de Septiembre de 1966.
Knov, A. J. O. “The Autobiography of a Runaway Slave”. The Hispanic American Historical Review, agosto de 1969: 566.
Luis, William. “The Politics of Memory and Miguel Barnet´s The Autobiography of a Runaway Slave”. MLN (2): 475-491; marzo, 1989.
Moreno Fraginals, Manuel. “Biografía de un cimarrón”. Casa de las Américas (40): 131-132; enero – febrero, 1967.
Mouendou, Marie Blandine. Cimarrón. Esclave à Cuba du colonialisme à l´Indépendance. Thèse de doctorat sous la direction du professeur Maurice Molho. Université de Paris, la Sorbonne (Paris IV), Institut d´Etudes Ibériques et Latinoamericaines, 1986.
Otero, Lisandro. “Biografía de un cimarrón”. Bohemia, La Habana, 16 de septiembre de 1966.
Pérez de la Riva. “Cimarrón”. Bohemia. La Habana, 16 de septiembre de 1966.
Sarduy, Severo. “Les dieux et les coses”. La Quinzaine Littéraire, París, 1969.
Sklodowska, Elzibieta. “Testimonio mediatizado: ¿Ventriloquia o heteroglosia? (Barnet / Montejo; Burgos / Menchú)”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 19 (38): 81-90; 1993.
Suardíaz, Luis. “Un cimarrón cuenta su historia”. Juventud Rebelde, La Habana, 13 de octubre de 1966.
Téllez, Fanor. “Mediación escrituraria del discurso popular: Biografía de un cimarrón de Miguel Barnet”. Escritura, XIII (25-26): 47-45; enero–diciembre, 1988.
Tovar, Antonio. “Pasado colonial”. Gaceta Ilustrada, Madrid (s.m.), 1969.
Triana, José. “Biografía de un cimarrón: ¿Un relato etnográfico como confiesa su autor o una novela?”. La Gaceta de Cuba, V (52): 12; agosto–septiembre; 1966.
Shreve, J. “Rachel´s Song: A Novel”. Humanities Language and Literature Romance, Middletown (EE.UU.) (29): 197, May 1992.
García González, José, Gema Valdés Acosta y Ricardo Reyes Perera. “Algunas particularidades de los cuentos de origen africano en Cuba”. Islas, Santa Clara, Cuba (95): 180-194; enero–abril, 1990.
Perdomo, Omar. “La lealtad folklórica de Miguel Barnet”. Trabajadores, La Habana, 7 (148): 5; 21 de diciembre de 1978.
“Nueva edición de Akeké y la jutía”. Tribuna de la Habana, 4 de abril de 1980: 6.
Rodríguez Sosa, Fernando. “¿Para qué están las fábulas?”. Bohemia, La Habana, 71 (13): 29; 30 de marzo de 1979.
Rodríguez Coronel, Rogelio. “Tan real como la vida”. (I) Granma, La Habana, 8 de mayo de 1987: 9. (II) 9 de mayo de 1987: 3.
8.2. General
8.2.1. Teoría y crítica
Achúgar, Hugo y Beverly, John eds. (1992). Revista de Crítica Literaria Latinoamericana. Lima/Pittsburgh.
Acosta, Leonardo (1982). Música y descolonización. México: Presencia Latinoamericana.
Alegría, Fernando (1971) [1970]. Literatura y Revolución. México: Fondo de Cultura Económica.
Bajtin, Mijail (1985): "Autor y personaje en la actividad estéti­ca" en Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI, 1990. 133-147.
(1989). Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.
Bergson, Henri (1997). Memoria y vida. Barcelona: Altaya.
Beverly, John (1987). “Anatomía del testimonio” en Del Lazarillo al Sandinismo: Estudios sobre la función ideológica de la literatura española e hispanoamericana. Minneapolis: Prisma. Institute & Ideologies and Literature.

Bhabha, Homi K. (2002). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial.
Bordieu, Pierre (1990). Sociología y cultura. México: Grijalbo.
(1992). Las reglas del arte. Barcelona: Anagrama.
(2003). Campo de poder, campo intelectual. Buenos Aires: Quadrata.
Bruss, E. W (1974). “L’autobiographie considerée comme acte littéraire”, Poétique, nº 17, París: Du Seuil..
Catelli, Nora (1991). El espacio autobiográfico. Barcelona: Lumen.
De Man, Paul (1980). “Autobiography as a De-Facement”. The Retoric Romanticism. New York: : Columbia University Press. 67-80.
Díaz Pimienta, Alexis (2001) [1998].Teoría de la improvisación. La Habana: Unión.
Díaz Quiñónez, Arcadio “Pedro Henríquez Ureña: modernidad, diáspora y construcción de identidades” en Jiménez, Gilberto y Pozas, Ricardo (coordinador) Modernización e identidades sociales. (1994). México: UNAM. 59-117.
“Fernando Ortiz y Allan Kardec: espiritismo y transculturación”
Fernández Pardo, Carlos A. (1971). Frantz Fanon. Buenos Aires: Galerna.
García Canclini, Néstor (1989). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo,.
Geertz, Clifford (1989). "El yo testifical. Los hijos de Malinows­ki" en El antropólogo como autor. Barcelona: Paidós. 83-110.
(1990). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Gellner, Ernest (1991). Naciones y nacionalismos. Buenos Aires: Alianza.
Glissant, Edouard. Carribbean Discourse. Selected Essays. Charlottsville: University Press of Virginia, 1989.
Gusdorf, Georges (1991). “Condiciones y límites de la autobiografía” en Suplementos Antrophos 29.
Hobsbwam, Eric J. (1998). Naciones y nacionalismos desde 1780. Barcelona: Crítica.
Jara, René y Vidal, Hernán (1986). Testimonio y literatura. Minneapolis: Institute for the Study of Ideologies and Literature.
Lejeune, Philippe (1991). “El pacto autobiográfico” en Suplementos Antrophos 29.
Lotman, Juri (1979). Semiótica de la cultura. Madrid: Cátedra.
Marett, R. B. (1920). Psychology and Folklore. En Ortiz, Fernando. La música... Op. Cit.
Martín Barbero, Jesús (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México: G. Gilli.
Mazzotti, José Antonio y Juan Zevallos Aguilar (editores). (1996) Asedios a la heterogeneidad cultural. Libro en homenaje a Antonio Cornejo Polar. Asociación Internacional de Peruanistas.
Middleton, David-Edwards, Derek (1990). Memoria compartida. La naturaleza social de la memoria y el olvido. Buenos Aires: Paidós.
Mignolo, Walter (1995). The Darker Side of the Renaissance. Literacy, Territoriality and Colonization. Ann Arbor: University of Michigan Press.
Molloy, Silvia (1996). Acto de presencia. La escritura autobiográfica en hispanoamérica. México: F. C. E.
Pezzoni, Enrique (1986), El texto y sus voces, Buenos Aires, Sudamericana.
Ramos, Julio Paradojas de la Letra (1996).Caracas: eXcultura.
Riesman, David (1974). Individualismo, marginalidad y cultura popular. Buenos Aires: Paidós.
Rosa, Nicolás (1990). El arte del olvido (Sobre la autobiografía). Buenos Aires: Puntosur.
Rowe, William-Schelling, Vivian (1993). Memoria y modernidad. Cultura popular en América Latina. México: Grijalbo.
Starobinsky, Jean (1974). La relación crítica. Madrid: Taurus.
Storn Roberts, John (1978) [1972]. La música negra afro-americana. Buenos Aires: Víctor Lerú.
Tzvetan Todorov (1975) [1969]. Poética. Buenos Aires: Losada.
Vattimo, Gianni (1990): "El ocaso del sujeto y el problema del testimonio" en Las aventuras de la diferencia. Pensar después de Nietzsche y Heidegger. Barcelona: Península. 43-59
Williams, Raymond (1980). Marxismo y Literatura. Barcelona: Península.

8.2.2 Sobre historia, literatura y cultura de América Latina.
Brathwaite, Edward (1985). Contradictory Omens. Cultural diversity and integration in the Caribbean. Kingston: Savacou Publications, 1985.
Galeano, Eduardo Las venas abiertas de América Latina (2004) [1970]. Madrid: Siglo XXI.
Huxley, Aldous Heaven and Hell (1990) [1954]. New York: Perennial Library.
Mintz, Sydney (1977). "África en América: una reflexión desprevenida". En África en América. Moreno Fraginals, Manuel (comp.). México: Siglo veintiuno Editores.
(1990)"Campesinado y plantación en el Caribe," Del Caribe 16-17: 44-49.
Ribeiro, Darcy (1972) [1969]. Las Américas y la civilización. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Quintero Herencia, Juan Carlos (2002). Fulguración del espacio. Letras e imaginario dela Revolución Cubana (1960 - 1971). Rosario: Beatriz Viterbo.

8. 2.3. Sobre historia, literatura y cultura en Cuba.
Alexandrenkov, Eduardo y Arístides Folgado. "El casabe", en Anuario de Etnología, 1988, La Habana, 1989: 36-49.
Bachiller y Morales, Antonio Cuba Primitiva (1883). La Habana.
Barnet, Miguel y otros Literatura y arte nuevo en Cuba (1977) [1971]. Barcelona: Laia.
Benítez Rojo, Antonio (1986). “La isla que se repite: para una reinterpretación de la cultura caribeña”. Madrid: Cuadernos hispanoamericanos.
(1997) “Nueva Atlántida: el último archipiélago”, en Islas. 301-311.
Cairo Ballester, Ana (1992). Letras. Cultura en Cuba. Tomo 7. La Habana: Pueblo y Educación.
Guanche, Jesús (1999). "Vivienda y construcciones auxiliares rurales", en Cultura popular tradicional cubana, La Habana, 63-75
Guerra, Ramiro (1971)[1938]. Manual de Historia de Cuba. La Habana: Ciencias Sociales.
Jameson, Francis Robert (1981). "Cartas habaneras", en La isla de Cuba en el siglo XIX vista por los extranjeros, ed. Juan Pérez de la Riva. La Habana: Ciencias Sociales.
La Sagra, Ramón de (1845). Estudios coloniales con aplicación a la isla de Cuba. Madrid: Imprenta de D. Dionisio Hidalgo.
Las Casas, Fray Bartolomé de (1875). Historia de las Indias. Tomo III.
Le Riverand, Julio (1972). Historia económica de Cuba. Barcelona: Ariel.
López Lemus, Virgilio (compilador) (1999). Doscientos años de Poesía cubana (Antología). La Habana: Abril.
Martí, José (1975) [1963-1965]. Obras Completas Tomo 1-27. La Habana: Ciencias Sociales.
Menéndez, Lazara (compiladora) (1998) [1990]. Estudios afrocubanos (Selección de lecturas) 4 tomos. La Habana: Félix Varela.
Moreno Fraginals, Manuel (1978). El ingenio: complejo económico social cubano de azúcar. La Habana: Ciencias Sociales.
Navarro García, Luis (1992). La independencia de Cuba. Madrid: MAPFRE.
Orovio, Helio (1992) [1981]. Diccionario de la música cubana. La Habana: Letras Cubanas.
Santa María García, Antonio y Luis Miguel García Mora (1998). "Colonos, agricultores cañeros, ¿clase media rural en Cuba? 1880-1898” Revista de Indias. 212 131.
Vitier, Cintio (1970). Lo cubano en la poesía. La Habana: Instituto del Libro.
(1995). El sol del mundo moral. La Habana: Unión.

No hay comentarios:

Fotos de familia